jueves, 9 de julio de 2009

TIWANAKU

La cultura Tiwanaku y el municipio de Tihaunacu.

El origen del significado del termino es aún motivo de debate, sin embargo, las ruinas de Tiwanaku se han convertido en uno de los sitios imperdibles dentro del amplio espectro de lugares especiales y obligatorios de visita para los turistas en Bolivia.


puerta_del_sol_cultura_tiwanaku
Dios de los bastones en la Puerta del Sol.

Las ruinas de Tiwanaku están a menos de un kilómetro del Municipio de Tiahuanacu, en el Departamento de La Paz y a tan solo 72 km de la ciudad de La Paz.

Actualmente las ruinas han pasado a manos del munipio para su administración, pero se encuentran tuteladas por la Direccion Nacional de Arqueología (DINAAR).

Si bien las escavaciones datan desde la época de la construcción del ferrocarril La Paz - Guaqui, en la década de los 20 del siglo pasado, hoy en día, con la participación de empresas privadas, el municipio y la DINAAR, se han encarado trabajos de excavación y de reconstrucción en la pirámide de Akapana y en las ruinas de Puma Pumku, ambos lugares ubicados dentro del perímetro del área arqueológica de Tiwanaku.

Los hallazgos han sido más que elocuentes en ambos lugares, descubriendo la capacidad de esta cultura de encarar grandes obras arquitectónicas, con soluciones hidráulicas y de ornamentación que no dejan de sorprender a los investigadores.

Es indudable que los restos que más inspiran y atraen a los visitantes son la Puerta del Sol y los Monolitos Bennett y Ponce (fotos abajo), pero la visita de todo el complejo y de los dos museos existentes demuestran la gran cantidad de material, sobre todo lítico y cerámico, que hay para ser admirado y vale la pena tomarse más del medio día que las agencias de viaje le conceden a este lugar.

monolito_bennett_cultura_tiwanakumonolito_ponce_cultura_tiwanaku

El origen de la cultura Tiwanaku es aún controversial, así como su desaparición pero la actual investigación continua arrojando información acerca de este pueblo. Uno de los hallazgos más resaltantes de este siglo fueron los protagonizados por arqueólogos bolivianos y finlandeses en la Isla de Pariti en el Lago Titicaca, al haber encontrado grandes cantidades de cerámica polícroma hermosamente trabajada (fotos abajo).

ceramica_isla_pariti_tiwanaku
ceramica_isla_pariti_tiwanaku
ceramica_isla_pariti_cultura_tiwanaku


La veneración por la naturaleza ya sea en sus expresiones pequeñas como animales y plantas, así como en sus expresiones mayores, como el sol, las estrellas, las montañas, lluvia, rayos, lagos, y ríos, están presentes en todas sus manifestaciones artísticas.

Esta cultura, que dependía directamente de la agricultura, había establecido un lazo con la naturaleza, que indudablemente fue transmitido por los tiempos hasta la actualidad, en ritos que hoy observamos en honor de la Pachamama, como son las ch'allas y los saumerios.

Un ejemplo de esto es el vaso ritual o k'eru, del cual apreciamos dos imágenes a la Izquierda, que era empleado para quemar hierbas, minerales y grasa de animales, de la misma forma que hoy en día se quema incienso, copal, hierbas aromáticas, dulces y confites y representaciones de los objetos que deseamos hechos en grasa animal.

Hoy en día se ha establecido el mes de agosto como el mes de la Pachamama y es cuando se llevan a cabo los saumerios, pero esta tradición tiene una explicación más antigua, debido a que el mes de agosto es el mes en que se prepara la tierra para sembrar, en otras palabras cuando el frío intenso ha pasado o como decía Guaman Poma "Tiempo de abrir la tierra".

Los denodados esfuerzos que se cumplen hoy en día por rescatar parte de la memoria escondida de los tiwanakotas, se reflejan también en las excavaciones y la reconstrucción del área de Puma Punku, en el que se encuentran las piezas líticas de mayor dimensión.

Generalmente poco visitado, este área presenta una pirámide (fotos abajo) con tres niveles y con todo un complejo ceremonial en la cima que está siendo reconstruido poco a poco, para mostrar al mundo su belleza.

puma_punku_tiwanakupuma_punku_tiwanaku

Finalmente, los trabajos de excavación en el complejo principal, específicamente en el área de la pirámide Akapana, han arrojado impresionantes datos acerca de los procedimientos rituales de sus pobladores, así como la existencia de canales subterráneos que llevaban agua debajo de la pirámide.

Aquí les presentamos una foto de la parte posterior de la piramide en la que se excavó la parte baja de la escalinata de ascenso a la misma.

piramide_akapana_tiwanaku

La cual, como se puede apreciar en la imagen, pudo salvarse de la depredación gracias a que se encontraba bastante por debajo del nivel de la superficie.

Estos son algunos ejemplos del trabajo que se está encarando para mejorar las ruinas de la mayor cultura sudamericana, ya sea con el apoyo de privados, de la prefectura paceña y del municipio de Tiahuanacu, que actualmente se encarga de la administración del sitio.

De hecho el municipio de Tiwanaku, conjuntamente con el gobierno nacional, inauguraron recientemente el tren que une a Tiahuancu con Guaqui, población ubicada sobre el Lago Titicaca y que formará parte del circuito por el lago que incluirá visitas a las islas y zonas costeras de mayor importancia.

Hay que recalcar que los esfuerzos del municipio de Tiahuanacu son notables considerando que es un municipio bastante pequeño puesto que su población en el censo poblacional de 2001 era de 11.309 habitantes y la proyeción del Instituto Nacional de Estadísitca para el 2005 era de 12.936 habitantes. Sin embargo, si los proyectos son llevados adelante con éxito, debería permitir crear muhcas fuentes de trabajo en el tema de servicios y toda una cadena productiva que beneficie incluso a las poblaciones circunstantes..

Alfredo López

Antropólogo - Investigador

E-mail: alfredo@boliviaenlared.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario