sábado, 30 de julio de 2011
viernes, 29 de julio de 2011
miércoles, 27 de julio de 2011
SEMANA DEL HERMANO MAYOR
La semana del HERMANO MAYOR JOSE MANUEL ESTRADA
de Jose Manuel Estrada V, el Martes, 26 de julio de 2011 a las 23:10
Lo conocí en una tarde lluviosa, en Bogotá, un hombre de 76 años vestido de blanco, con una simpatía única y muy sencillo, luego nos fuimos acompaándo a unos hermanos a que se tome una Pepsi Cola cerca de la casa sede de la GFU. alli nos contó sobre su Maestre, por supuesto yo no sabía de quien hablaba, no sabía nada de la GFU fuí acompañando a un buen amigo ya fallecido el Dr. Gonzalo Guevara, y todo me parecía normal, como que ya lo había vivido, en fin, luego me enteré quien era su Maestro y vi una foto de El y le dije ya se...! es el Cristo y San Pedro el viejito.., Gonzalo me replicó, mas o menos así... él es el Ven. Hermano Mayor, JME, su primer discípulo.
Así regresamos y fué a descanzar, luego había una charla en la misma casa sede que la grabé completa y luego la transcribí a la pagina web http://lavozdeleon.org
Caramba que charla, que sabiduría, es lo que yo quería hace tiempo escuchar, pero pasó el tiempo, y a fines de 1.978, llegan a una charla invitados por un grupo de investigación que habiamos formado con otros 2 amigos más Gaetano Ottati y Klaus Kleare en Guayaquil Ecuador, tambien Gonzalo nos ayudaba a conseguir conferencistas cada semana, asi llegaron los Rvdos. Ligia y Telesforo Linares, uff, ahi me convencí y recordé al viejito de Bogotá. Luego Gonzalo me dice anda al Instituto de Yoga este lunes de 6 a 8am que yo doy clases de Yoga, y asi fue y comenzó todo casi a comienzos de 1.979 yo ya era vegetariano y aqui empezó un carteo con el Hermano Mayor y los Rvdos. Linares, luego DDP, Marcelli, etc.. y henos aqui a todos sus discipulos continuando con su gran obra de reeducacion humana.
Me siento muy halagado y orgulloso de ello y decirle al Maestre Estrada en este su natalicio111, que le agradezco por haberme escogido para su obra entre otros y por todo lo mucho que me ha ayudado en mi vida y me sigue orientando desde los planos superiores.
Mi compromiso siempre para con EL y El M. S. MAESTRE.
Un abrazo a todos y una feliz semana cultural del HERMANO MAYOR. QUE EL SEA SIEMPRE NUESTRA GUÍA Y MAYOR INSPIRACIÓN EN NUESTRO SENDERO.
PAX...GELONG CARLOS E. SANTOS
de Jose Manuel Estrada V, el Martes, 26 de julio de 2011 a las 23:10
Lo conocí en una tarde lluviosa, en Bogotá, un hombre de 76 años vestido de blanco, con una simpatía única y muy sencillo, luego nos fuimos acompaándo a unos hermanos a que se tome una Pepsi Cola cerca de la casa sede de la GFU. alli nos contó sobre su Maestre, por supuesto yo no sabía de quien hablaba, no sabía nada de la GFU fuí acompañando a un buen amigo ya fallecido el Dr. Gonzalo Guevara, y todo me parecía normal, como que ya lo había vivido, en fin, luego me enteré quien era su Maestro y vi una foto de El y le dije ya se...! es el Cristo y San Pedro el viejito.., Gonzalo me replicó, mas o menos así... él es el Ven. Hermano Mayor, JME, su primer discípulo.
Así regresamos y fué a descanzar, luego había una charla en la misma casa sede que la grabé completa y luego la transcribí a la pagina web http://lavozdeleon.org
Caramba que charla, que sabiduría, es lo que yo quería hace tiempo escuchar, pero pasó el tiempo, y a fines de 1.978, llegan a una charla invitados por un grupo de investigación que habiamos formado con otros 2 amigos más Gaetano Ottati y Klaus Kleare en Guayaquil Ecuador, tambien Gonzalo nos ayudaba a conseguir conferencistas cada semana, asi llegaron los Rvdos. Ligia y Telesforo Linares, uff, ahi me convencí y recordé al viejito de Bogotá. Luego Gonzalo me dice anda al Instituto de Yoga este lunes de 6 a 8am que yo doy clases de Yoga, y asi fue y comenzó todo casi a comienzos de 1.979 yo ya era vegetariano y aqui empezó un carteo con el Hermano Mayor y los Rvdos. Linares, luego DDP, Marcelli, etc.. y henos aqui a todos sus discipulos continuando con su gran obra de reeducacion humana.
Me siento muy halagado y orgulloso de ello y decirle al Maestre Estrada en este su natalicio111, que le agradezco por haberme escogido para su obra entre otros y por todo lo mucho que me ha ayudado en mi vida y me sigue orientando desde los planos superiores.
Mi compromiso siempre para con EL y El M. S. MAESTRE.
Un abrazo a todos y una feliz semana cultural del HERMANO MAYOR. QUE EL SEA SIEMPRE NUESTRA GUÍA Y MAYOR INSPIRACIÓN EN NUESTRO SENDERO.
PAX...GELONG CARLOS E. SANTOS
martes, 26 de julio de 2011
PARAMITAS SOBRE JÑANA YOGA UTILIZANDO EL LIBRO LA SUPREMACIA POR EL DR. DAVID FERRIZ OLIVARES
Paramitas sobre Jñana Yoga utilizando el libro: La Supremacía de la Jñana Yoga en la Era del Saber por el Dr. David Juan Ferriz Olivares
1) Es la era de la Jñana, la Jñana Yoga y la Jñana Yoga del ciclo acuariano, con sus Bhumis y enseñanzas específicas, el énfasis en lo espiritual y volitivo y la conciencia activa, la autoafirmación, la osada expresividad, la reflexión, la planificación, la penetración de la vida por medio de la reflexión y la acumulación de las energías mentales.
Página 4- La Supremacia de la Jñana Yoga en la Era del Saber
Comentario:
La era de la Jñana es la era del Saber, la era del conocimiento teórico pero no práctico, por ejemplo una persona se educa con los conocimientos obtenidos en un programa de televisión, obtiene el conocimiento pero esta acción le resta tiempo para disciplinas espirituales. En esta época de adelanto tecnológico, donde el hombre puede llegar a la Luna, pero no puedo terminar con las guerras, la violencia y el hambre.. Donde el lema del día es “Ver para Creer” en contraste con la era pasada cuando se creía por fe. Esta fe se pierde pues nos encontramos en la era que se conoce como “la era de las confrontaciones" donde las cosas no son lo que parecen” significando que la información se distorciona y crea falsas ideas.
Dice el Bhagavad Guita, capítulo 7 el Yoga del Conocimiento y la realización, versos del 13 al 14: “Todo este mundo, engañado por estos estados o cosas hechos de las tres cualidades de la Naturaleza, no sabe que yo soy distinto de ella e inmutable.” Esto quiere decir que las tres cualidades de la naturaleza engañan a los habitantes de este mundo.
Jñana Yoga es el sendero del conocimiento de la Sabiduria. Es la más díficil y más directa de los 4 caminos. El Jñana Yoga es el camino de la evolución hacia la realización espiritual que emplea e incorpora diferentes métodos, pero cuyo instrumento principal es la filosofía vedanta, conocimiento basado en los antiguos textos de la India. La Jñana Yoga consiste en investigar la naturaleza de Brahman mediante el uso de enseñanzas vedánticas.
La Era de Acuario es una era orientada al Saber, pero donde el hombre puede discriminar sobre lo correcto y no correcto por medio de los etapas del conocimiento.
Las siete etapas del conocimiento o Los 7 Bhumis, ( la descripción siguiente esta tomada del Yoga Vishista escrita por el Rishi Valmiki, el famoso dialogo del Rishi Vasishtha con el Dios Rama).
1) Subecha : El anhelo de la verdad (El estudiante de Jñana Yoga debe estar equipado con el Sadhana Chathushtaya o los 4 métodos de salvación. En esta etapa el yogi se llama Sadhaka o Practicante.(Buena Voluntad)
2) Vicharana : Recta averiguación (reflexión)
3) Tamumanasa: Atenuación de las actividades mentales, (la mente ,abandonando la multiplicidad, permanece fija en el UNO.(sutilidad de espiritu)
4) Sattwapati: Logro de pureza (en etapa el yogi se llama Brahmavid o conocedor de Brahman. Ha practicado el samprajnata samadhi. (aún tiene conciencia dual, ya tiene siddhis (poderes) (percepción de la realidad)
5) Asamsakti : Nada lo Afecta, ha alcanzado el Nirvikalpa Samadhi. El yogi se llama Brahmaviduara. En esta etapa los karmasanchita y agami están destruídos. El prarabdha karma tiene que ser trabajado. (desaparición de los atractivos del mundo)
6) Pararthabhavani: Contempla a Brahman en todo. Las cosas externas no parecen existir.(desaparición de las formas visibles)
7) Turiya: Constante samadhi. El cuerpo es abandonado aproximadamente tres días de llegar a este estado. (Lo no manifestado)
Las enseñanzas específicas son aquellas que el Guru dicta y no contradicen las escrituras sagradas. En el Jñana Yoga son Sravanam - Mananam – Nididhyasana. Sravanam es superior a la mera lectura de las escrituras, para conseguir la ventaja completa de esta práctica, un gurú cualificado debe impartir las enseñanzas directamente al estudiante. Éste es una de las razones que la Internet y los libros son preparación para antes de conocer a un Guru y nunca substituirán el contacto directo por un profesor vivo. Mananam indica que el estudiante debe pasar una cierta hora en soledad y tranquilidad para pensar o reflexionar profundamente de las implicaciones se ha aprendido de él. Nididhyasana es meditación profunda y constante. . El enfasis en lo espiritual es muy importante. Los Raja Yoga Sutras (Samadhi Pada Ver.23) El éxito es rápido para aquellos que son devotos de Iswara. Conciencia (activa) en Raja Yoga puede ser el Buddhi (intelecto) que realiza las funciones de discriminar y tomar decisiones. El Buddhi es lo que discrimina, y funciona hasta en los sueños. La Sraddha o Fe en Dios, Los Vedas, el Guru. Abandona los deberes y refúgiate sólo en mi. yo te liberaré de todos tus pecados.
No te preocupes (Bhagavad Gita cap. 18 ver. 66) es un pequeño ejemplo de autoafirmación. Reflexión en sanscrito se llama Vichara como en el texto del Yoga Vashista. El enfasis en lo volitivo puede ser explicado con el Brihadaranyaka Upanishad que dice: “cualquier cosa que el hombre desee es su voluntad y lo que desea es lo que hará”
2) Pasemos adelante abordando la superioridad de la Jñana Yoga y los cambios de los centros espirituales al Continente Americano, lo cual va en bien del genero humano y del despertamiento progresivo de la Era de Oro, a pesar de que este período de transición entre dos eras durante el siglo XX que queda atras, ha sido una de las etapas más dramáticas de una buena parte de la humanidad.
Página 10- La Supremacia
Comentario: El Jñana Yoga es uno de los cuatro principales senderos del Yoga., la yoga de la Sabiduría, es la forma más rápida de evolución espiritual. Se dice que es el Sendero más díficil (no porque se considere superior a los otros) sino porque hay que estar establecido en los otros tres caminos antes de intentar su práctica.
En el 1957 Sri Swami Sivananda Saraswati de Rishikesh, le dijo a Swami Vishnudevananda “muchas almas están reencarnando en América, ve allá las personas están esperando”. Así mismo envío dos más de sus swamis, uno de ellos viniendo a Puerto Rico y el otro llamada Swami Satchitananda encontró un grupo de hippies los cuales lo hicieron bendecir el concierto de “Woodstock” lo mismo con A.C. Bhakti Vedanta Parabhupada de los Hare Krisna. Swami Vivekananda también al parlamento de las religiones y con ellos vino una nueva ola de espiritualidad nunca vista. A pesar de toda esa espiritualidad el mundo vivió dos guerras mundiales, Korea, Vietnam y más reciente la guerra del oriente medio.
3) La Jñana es el saber entendido como pensamiento, como unión en las diversas corrientes del pensamiento pero fundamentalmente como conciencia brahmica, no brahmánica en el sentido del brahamanismo, si no conforme es conciencia de creación, de creatividad, de vida, como diría el Gran Arcano: Ser, por la providencia de Dios, luz, movimiento, creación, equivalente a la noción del Padre Creador en el Cristianismo (Mi Padre y Yo somo Uno, decia Jesús).
Página 13- Capítulo II- La Supremacia
Comentario: El Jñana es el conocimiento práctico del saber. Los rayos mentales están normalmente dispersos en todas las direcciones. En este estado se hace un esfuerzo constante para reunirlos y enforcarlos en una sola dirección. Cuando esto se consigue la mente se encuentra en “ekagrata”. Este conocimiento de la mente es parte del sistema del Raja Yoga que trata del conocimiento de la mente o “manas” y los “vrittis” que son modificaciones del pensamiento. En los Raja Yoga Sutras del Samadhi Pada, en el verso 3, dice: “En ese momento cuando cesan las modificaciones del pensamiento, el perceptor descansa en su propia naturaleza”. Ese estado de conciencia pura se alcanza cuando la mente deja de ser modificada por la actividad de las horas del pensamiento. Ejemplo, cuando el lago está en calma se puede ver claramente el fondo. Cuando los “vrittis” cesan en la mente, la naturaleza del hombre se hace evidente. El mundo deja de existir para el meditador, quien permanece constantemente en unión con el Ser”. Como explica Adhi Sankaracharya en su resumen de las enseñanzas del Uttara Mimamsa, el jiva es idéntico en esencia con Brahaman. Poniéndolo de forma simple “mientras menos pensamientos, más grande la paz, mientras menos deseos, menos pensamientos” recuerda esto como lo dijo Swami Sivananda. Brahama es el aspecto creador de la Trinidad hindu. Aquel que impartió el conocimiento de los vedas a los rishis. También es conocido bajo otros nombres como Hiranyagarbha, como Prajapati o Brihaspati como Guru de los Dioses (Brihaspati es conocido ahora como Júpiter. Los brahamas o los brahamines, la primera casta de la India emanaron de la boca de Brahma y son los que conducen los rituales en los templos hindus. En tiempos antiguos ellos eran celosos de quien entraba en los templos y la casta de los “ sudras” no eran permitidos a entrar.y también brahamana es la parte ritualista de los Vedas también llamada Upasana Kanda.
Brahma es el Creador, quien en Rajas Gunas crea. Saraswati, su consorte, quien es el aspecto que proporciona toda la sabiduría de las artes y la música y se ocupa de la creación de nuevas cosas e ideas.
Cuando Cristo dijo mi Padre y yo somos Uno, estaba diciendo el Mahavakya “Aham Brahma As mi” (Yo soy Brahman).
4) Brahma, es representativo en la Escuela Sánscrita de la primera persona de la Divinidad. Las tres personas repentativas de la divinidad en las tradiciones cristianas, hindúes, arabes, hebreas y chinas, se resumen en vida, forma y pensamiento.
Página 13
Brahma se representa tradicionalmente con cuatro cabezas, cuatro brazos principales que significan uno de los cuatro Vedas. Las manos sostienen un kamandalu utilizado para crear vida, ya que el agua es vida, un mala usado para no perder la cuenta del tiempo del universo, el texto de los Vedas, y una flor del loto. Según los Puranas, Brahma nace de un loto que sale del ombligo de Vishnu al principio del universo. Él es el consorte de Sarasvati. Sin embargo, es el creador, todos sus "hijos" son "manas-putras", o hijos creados por la mente, indicando su nacimiento de la mente de Brahma y no de su cuerpo. Los conceptos judíos, cristianos y musulmanes y el Islam, consideran a Dios como que creó el mundo y las reglas sobre el universo. Sostienen a Dios generalmente para tener las características de la Divinidad (sin pecado e inmutable), (justo y derecho, verdad en todos sus juicios), de la soberanía ( su voluntad), del omnipotente (todo de gran alcance), del omnisciente ( todo saber), del omnibenevolente (todo cariño), y del omnipresente (presente en todas partes)
5) La Jñana está también fundamentada en la tercera persona de la Divinidad, es decir, el pensamiento, que puede ser entendido como el don de la sabiduría del Espíritu Santo en el Cristianismo, o como Shiva, el Shiva Danzante, el Nataraja, que baile sobre el enano de la ignorancia.
Página 13
Comentario: Shiva forma parte de la Trinidad Hindu, conocido como el Danzarín Cósmico o el Nata (baile) y Raja ( Rey). Preside las energias destructivas que disuelven el universo al final de cada era y es el proceso de lo viejo, haciendo sitio a la nuevo. En un sentido más personal, es la energía de Rudra la que destruye, pero Shiva es el que promueve que cambie la naturaleza inferior del individuo, dando lugar a crecimiento positivo. El nombre Shiva significa “El Auspicioso” quien atrae espiritus buenos o malos. Llamado el Bhuta Natha (Dios de los Elementos y de los Fantasmas) ya que por su gran compasión el libera a todos buenos o malos. En el Linga Purana se habla de que tres rishis envidiosos de Shiva, enviaron un tigre, un elefante y un enano. El enano es el que está pisado debajo del pie de Shiva.
6)”La JÑANA-YOGA es el sendero del conocimiento, del trabajo, del estudio, los upanishads, proclaman la superioridad de esta vía. Se trata de una vida basada en el estudio racional en las escrituras, en la ciencia, etc., (es en cierto modo lo que se viene a presentar por medio de este libro del (YOGUISMO)” 3
Página 15
Comentario: El Jñana Yoga que consiste en investigar la naturaleza del mundo mediante el uso de las enseñanzas vedánticas. El Jñana Yoga trabaja con remover los upadhis o ideas limitantes en lo que se refiere a uno mismo y al Universo. Se trabaja con la eliminacion de los atributos que limitan la esencia de la meditación vedántica. En la práctica del Jñana Yoga uno no se limita a meditar a una hora determinada, sino que se aplica el proceso meditativo a lo largo del día. De este modo, aún practicando los asuntos del mundo, el Jñana Yogui no se ve afectado por eso. Estos métodos son, el Neti-Neti: esto no, esto no. Método de analisis por medio de la negación. El Sakshi Bhava, la actitud del testigo, la cual se aplica en Karma Yoga. El Abedha Bodha Vakya. La eliminación de nombre y forma, el Laya Chitana, la absorción. El Panchikarana, la doctrina de la quintuplicación asociada con el Laya Chitana y los Nyayas. Los Nyayas son ilustraciones de temas vedánticos para explicar el Adhirupa o la sobre imposición de lo real sobre lo irreal. Los Jñana Yoguis estudian las grandes proclamaciones o los Mahavakyas. Estudian el Rig, Sama,Yajur, y Atharva Veda y sus divisiones como Mantra Samhita y otros. Los Upanishads son las partes más importantes de los Vedas. Contienen la esencia o el conocimiento de los Vedas. Los Upanishads hablan de la identidad del alma individual y el alma suprema. Son la más real verdad espiritual. La palabra Upanishad significa sentarse junto o sentarse cerca, ya que el conocimiento era impartido de Guru-discípulo. En la tradición tres textos hacen el tripode del conocimientos hindu. Los Upanishads, Los Brahma Sutra y el Bhagavad Gita, siendo el Bhagavad Gita el más accesible. Todos escritos por Sri Veda Vyasa.
7)La Jñana no separa la yoga porque sus dhatus penetran y se integran a las diferentes yogas, estudia y vivencia la práctica de uno o de más de sus respectivos métodos, así como diversas cualidades y facultades rebasan a cada una de las yogas
Página 16
Comentario: Karma Yoga utiliza un tipo de meditación la cual se llama Sakshi Bhava, la actitud del testigo, cualquier halago o crítica no es aceptada por el karma yogi y el entrega toda gloria a Dios. El karma yogi trabaja con servicio desinteresado por amor a la humanidad. A la misma vez que un karma yogi puede trabajar desinteresadamente por su Guru o por Dios, alabándolo con sus acciones y tomando refugio en sus pies, para crear humildad en este entender el Karma Yoga, se convierte en Bhakti Yoga. El Bhakti Yoga consiste en la realización de la verdad por medio de la devoción y amor hacia Dios o Guru. Las ceremonias, cánticos y oraciones constituyen su fundamento. El Karma Yoga y el Bhakti Yoga trabajan con Mala (impurezas).
El Sadhana Pada de los Raja Yoga Sutras hablan del Kriya Yoga o purificación por medio de la disciplina, el estudio y la entrega. Por el estudio de las escrituras y otras obras se hace que los pensamientos fluyan hacía lo sublime, abandonándose a la Voluntad Divina y uno ofrece también el fruto del trabajo realizado lo cual lleva al Karma Yoga. En los Niyamas del Ashtanga Yoga se menciona tapas, svadhyaya y Ishwarapranidhana. En el Gita Krishna habla de Tapas o austeridades, Svadhyaya, que se le conoce como estudio de libros religiosos y recitación de mantras es también conocida de la misma forma. Ishwarapranidhana es entrega a la Divinidad . En los
Raja Yoga Sutra Cap 2 Ver.44 dice “por medio del estudio que lleva al conocimiento del ser y se produce la unión con la Ishta Deva deseada. Este Sutra también alude la utilización de un mantra. La repetición constante del mantra de la deidad atrae su gracia, lo cual en Bhakti Yoga es uno de los 9 métodos de Bhakti y se llama Smarana del
(Srimad Bhagavata) . El Raja Yoga habla en su último cápitulo de Kaivalya que se llama liberación o independencia “ el yogi tiene la capacidad de distringuir entre lo real y lo no real (Viveka) además de estar firmemente establecido en Vairagya y Abhyasa. Raja Yoga elimina el( Vikshepa ) (ajetreo de la mente) Estos son como grados iniciáticos para cumplir con el Sadhana Chathushtaya. Además de haber practicado ya el Ashtanga Yoga la persona está cualificada para entrar en Jñana Yoga.
Por lo tanto, se dice que el Jñana Yoga es la más rápida, pues cumple con todas estas cualificaciones pero el Jñana yogi debe haber removido los Upadhis o más especificamente el Avarana. Después de cumplir con las cualificaciones antes descritas ,el Jñana yogi debe conseguir un Guru que lo inicie en el camino del Jñana Yoga y este Guru debe cumplir con los requisitos; reconocer las Escrituras y tener un contacto directo con Dios. Cada persona, dependiendo de su naturaleza escoge uno de los caminos, el cual más propicio con su naturaleza.
8) Su trabajo nervofluídico cerebral despierta los nadis y con ellos los chakras.
Página l6
Comentario:Los nadis ( 72.000 tubos astrales nerviosos) que corresponden a los nervios simpáticos. Hay dos tubos astrales a cada la lado Sushumna denominidos Ida y Pingala. El Sushumna nadi, que corresponde a la columna vertebral en el cuerpo físico. El Sushumna es el nadi principal con el que los yogis operan, porque en tanto funcionen Ida y Pingala, el hombre estará atado por el tiempo, el Sushumna,(el más importante de los nadis) está más allá del tiempo. El Canalis centralis está compuesto de sustancia cerebral gris y blanca. Dentro del Sushumna hay un nadi llamado Vajra que es tan brillante como el sol.(En el Kundalini Tantra Sw. Satyananda dijo: “que el Vajra nadi es el nadi que conecta la expresión de la energía sexual al cerebro y trabaja con el flujo de Ojas y el otro llamado Chitra, Brahma nadi, que el más sútil de flujo pránico en el Sushmna nadi.”)
Cuando el Kundalini se despierta a través del Pranayama ( con el Maha Bandha) e otros métodos, pasa del Muladhara a través de las Chakras y el yogi experimenta una forma especial de dicha y adquiere Siddhis. Cada Chakra tiene un número específicos de pétalos con letras sánscritas o bija mantra en cada pétalo.
9)De ahí que el Sublime Maestre las compara con el yoghismo, que permite la práctica de todos los métodos de la yoga y su alcance en el Yug, que permiten las Turyaga, que es el Samadhi en la Jñana Yoga.
Página l6
Comentario: El Kaivalya Upanishads 2 dijo: “Y Brahma dijo al Santo, oh Ashwalayana, conoce que le Paratpara Brahman por fe, devoción, meditación y yoga”.
Explicación: Ese conocimiento supremo que es ganado a través de la combinación de los cuatro aspectos de la yoga integral, Karma, Bhakti, Dhyana, y Jñana. Es una mezcla de fe y devoción (Bhakti Yoga), meditación (Dhyana Yoga) y Yoga (Karma Yoga llevando al Jñana Yoga.) Por practicar la Yoga Integral en la vida diaria uno puede obtener la liberación. Los niños, no los sabios, son los que hablan del Yoga del conocimiento y del Yoga de la Acción o la realización de acciones como si fuesen diferentes. El que se instala realmente en uno de ellos obtiene el fruto de ámbos.
Los karma yogis también llegan al mismo lugar al que llegan los Jñanies. El que entiende que el conocimiento y la realización de las acciones (karma yoga) son lo mismo entienden correctamente. (Versos 4 y 5 del Bhagavad-Gita, Capítulo 5)
10) La vía del conocimiento (JñanaKanda) pedía obra que el común de los hombres era incapaz de realizar y la Sabiduría de la antigua escuela era una virtud que el laico tenía muchas dificultades de alcanzar, y por ello se debía reducir la fe. (15)
Página 19
Comentario: Los Vedas se dividen en 4 partes y son: Mantras Samhita, Brahmanas, Aranyakas, y Upanishads. El JñanaKanda o la sección de conocimiento trata con el conocimiento más alto de Nirguna Brahman. En los tiempos antiguos todos los textos eran escritos en sanscrito o Devanagari. La mayoría de las personas que no eran brahmines no tenía conocimiento del lenguaje de los Dioses. Esto no cambia hasta la aparición de Ramanujacharya (10l7-1137 A.C.) que cambia los Brahama Sutras a un libro Sri Bhashya , el Katha Upanishad y otros al lenguaje común como el tamil del Sur de la India e instruyó a sus Acharyas a cualificar otros maestros para enseñar en los idiomas locales. Ramanujacharya y sus linaje son responsables del movimientos de los Vaisnavas (devotos de Vishnu).
En el Kali Yuga Sri Caitanya decia que la forma más fácil de autorealización era cantando el Maha Mantra y reuniéndose en Sankirthan (ejemplo el movimiento Hare Krishna).
11) Hay que comprender que la parabakti es más alla de la devoción, es una supradevoción en el Saber.
Página 19
Comentario:
El término Bhakti viene de la raíz Bhaj que significa “estar ligado a Dios”. Bhajan Bhakti, Anurag son términos iguales. El Bhakta siente intensa devoción y amor a Dios. Es espontáneo, es puro o sin expectativas (suddha prem). La clase de Bhakti que se llama Nishkamya Bhakti es sin deseos, sin expectativas. Este Bhakti purifica el corazón de manera rápida.
En un extracto de un libro de Swami Sivananda, él nos habla de dos clasificaciones de Bhakti, Apara Bhakti y Para Bhakti. El Apara Bhakti es para principiantes del Yoga y trabaja con las nueve formas de Bhakti del Srimad Bhagavata y los cinco Bhavas, actitudes o sentimientos. Gradualmente el Apara Bhakti se convierte en Para Bhakti, la más grande de las formas de Bhakti, él ve a Dios y solamente a Dios en todas las partes, sea persona mala, buena, animal, árbol y su poder manifestado entre todo el Universo. El devoto entiende la trascendencia de Dios. Para Bhakti y Jñana son uno.
Los Sabios consideran iguales a un brahamana erudito y humilde, a una vaca, a un elefante e incluso a un perro o a un descartado. Bhagavad Gita Capítulo 5 verso l8: El Sabio iluminado tiene una visión ecuánime porque sólo ve el yo en todo. Esta magnífica visión del Jñani está más allá de toda descripción. (Jivamukti)
12)La Jñana, si bien es díficil de alcanzar, crea un apostolado consistente y sólido que procura grandes obras que son útiles para toda la humanidad.
Comentario: La Jñana Yoga es el sendero que nos conduce a la realización de la Suprema Sabiduría. Es una Senda dificilisima de recorrer, es como andar sobre el filo de una navaja pero la luz del conocimiento puede ser el faro que oriente nuestras vidas cuando las tinieblas de la ignorancia nos cercan y pensamos que la verdad es algo imposible de alcanzar.
Como? El Venerable Maestre Avatar Dr. Serge Raynaud de la Ferriere, hizo para nosotros simple y accesible la verdad. En su libro YYY el Sublime Maestre dice:
“Es necesario tener sinceramente el más profundo deseo de ayudar a la humanidad para asumir una misión de educador (Guru). Nada hay más díficil que enseñar, entendiéndose esto aquí en el sentido de enseñanza espiritual INICIATICA, es decir: no la enseñanza corriente universitaria, sino INICIAR alumnos en las Ciencias Sagradas. El Guru debe enfrentarse a pruebas díficiles, demostrativas de su capacidad antes de ser reconocido como tal por los Yoghis: pruebas de conocimiento intelectual, pruebas de capacidad espiritual, pruebas de control perfecto y total del cuerpo y de los pensamientos. (Página l8 de YYY)
El Maestre sacó el Vedanta de los Montes y las Cavernas de la India y lo espació en la gente del mundo, sólo su Genio, su Grandeza espiritual, pudo dar ese mensaje milenario en un mensaje moderno, cultivado, universal, sin perder nada de su fuerza, inspiración y belleza. El hombre quiere conquistar el espacio sideral; El Jñana Yoga lo incita a la conquista de su mundo interior.
Por qué?
El Sublime Maestro nos dice” En tal estado de cosas nos vemos obligados a concluir que las enseñanzas son las misma y que en todas partes, budistas, mahometanos, cristianos con todas las sectas y “subsectas” a quienes estas grandes enseñanzas han dado nacimiento, predican el amor al prójimo, el amor a la verdad, el desinterés, la pureza de pensamiento, palabras, actos, la paternidad de Dios, única para todos, la posibilidad dada a todo ser de nacer nuevamente en el respeto de la chispa divina que esta en él y en todos los demás hombres, sus hermanos”.
Podemos entrar, tomados de la mano del Sublime Maestro Avatar, al Templo del Saber, por la puerta del Vedanta y, allí bucear en lo íntimo de nuestro ser y buscar esa verdad, esa Sabiduría Suprema y cuando la encontremos, realizando la Unidad del Espíritu en la diversidad del mundo, convertirnos en factores de progreso y contribuir al logro de una sociedad humana que sienta y viva, realmente LA FRATERNIDAD UNIVERSAL..
Final feliz, espero tus comentarios, sugerencias o correcciones.
1) Es la era de la Jñana, la Jñana Yoga y la Jñana Yoga del ciclo acuariano, con sus Bhumis y enseñanzas específicas, el énfasis en lo espiritual y volitivo y la conciencia activa, la autoafirmación, la osada expresividad, la reflexión, la planificación, la penetración de la vida por medio de la reflexión y la acumulación de las energías mentales.
Página 4- La Supremacia de la Jñana Yoga en la Era del Saber
Comentario:
La era de la Jñana es la era del Saber, la era del conocimiento teórico pero no práctico, por ejemplo una persona se educa con los conocimientos obtenidos en un programa de televisión, obtiene el conocimiento pero esta acción le resta tiempo para disciplinas espirituales. En esta época de adelanto tecnológico, donde el hombre puede llegar a la Luna, pero no puedo terminar con las guerras, la violencia y el hambre.. Donde el lema del día es “Ver para Creer” en contraste con la era pasada cuando se creía por fe. Esta fe se pierde pues nos encontramos en la era que se conoce como “la era de las confrontaciones" donde las cosas no son lo que parecen” significando que la información se distorciona y crea falsas ideas.
Dice el Bhagavad Guita, capítulo 7 el Yoga del Conocimiento y la realización, versos del 13 al 14: “Todo este mundo, engañado por estos estados o cosas hechos de las tres cualidades de la Naturaleza, no sabe que yo soy distinto de ella e inmutable.” Esto quiere decir que las tres cualidades de la naturaleza engañan a los habitantes de este mundo.
Jñana Yoga es el sendero del conocimiento de la Sabiduria. Es la más díficil y más directa de los 4 caminos. El Jñana Yoga es el camino de la evolución hacia la realización espiritual que emplea e incorpora diferentes métodos, pero cuyo instrumento principal es la filosofía vedanta, conocimiento basado en los antiguos textos de la India. La Jñana Yoga consiste en investigar la naturaleza de Brahman mediante el uso de enseñanzas vedánticas.
La Era de Acuario es una era orientada al Saber, pero donde el hombre puede discriminar sobre lo correcto y no correcto por medio de los etapas del conocimiento.
Las siete etapas del conocimiento o Los 7 Bhumis, ( la descripción siguiente esta tomada del Yoga Vishista escrita por el Rishi Valmiki, el famoso dialogo del Rishi Vasishtha con el Dios Rama).
1) Subecha : El anhelo de la verdad (El estudiante de Jñana Yoga debe estar equipado con el Sadhana Chathushtaya o los 4 métodos de salvación. En esta etapa el yogi se llama Sadhaka o Practicante.(Buena Voluntad)
2) Vicharana : Recta averiguación (reflexión)
3) Tamumanasa: Atenuación de las actividades mentales, (la mente ,abandonando la multiplicidad, permanece fija en el UNO.(sutilidad de espiritu)
4) Sattwapati: Logro de pureza (en etapa el yogi se llama Brahmavid o conocedor de Brahman. Ha practicado el samprajnata samadhi. (aún tiene conciencia dual, ya tiene siddhis (poderes) (percepción de la realidad)
5) Asamsakti : Nada lo Afecta, ha alcanzado el Nirvikalpa Samadhi. El yogi se llama Brahmaviduara. En esta etapa los karmasanchita y agami están destruídos. El prarabdha karma tiene que ser trabajado. (desaparición de los atractivos del mundo)
6) Pararthabhavani: Contempla a Brahman en todo. Las cosas externas no parecen existir.(desaparición de las formas visibles)
7) Turiya: Constante samadhi. El cuerpo es abandonado aproximadamente tres días de llegar a este estado. (Lo no manifestado)
Las enseñanzas específicas son aquellas que el Guru dicta y no contradicen las escrituras sagradas. En el Jñana Yoga son Sravanam - Mananam – Nididhyasana. Sravanam es superior a la mera lectura de las escrituras, para conseguir la ventaja completa de esta práctica, un gurú cualificado debe impartir las enseñanzas directamente al estudiante. Éste es una de las razones que la Internet y los libros son preparación para antes de conocer a un Guru y nunca substituirán el contacto directo por un profesor vivo. Mananam indica que el estudiante debe pasar una cierta hora en soledad y tranquilidad para pensar o reflexionar profundamente de las implicaciones se ha aprendido de él. Nididhyasana es meditación profunda y constante. . El enfasis en lo espiritual es muy importante. Los Raja Yoga Sutras (Samadhi Pada Ver.23) El éxito es rápido para aquellos que son devotos de Iswara. Conciencia (activa) en Raja Yoga puede ser el Buddhi (intelecto) que realiza las funciones de discriminar y tomar decisiones. El Buddhi es lo que discrimina, y funciona hasta en los sueños. La Sraddha o Fe en Dios, Los Vedas, el Guru. Abandona los deberes y refúgiate sólo en mi. yo te liberaré de todos tus pecados.
No te preocupes (Bhagavad Gita cap. 18 ver. 66) es un pequeño ejemplo de autoafirmación. Reflexión en sanscrito se llama Vichara como en el texto del Yoga Vashista. El enfasis en lo volitivo puede ser explicado con el Brihadaranyaka Upanishad que dice: “cualquier cosa que el hombre desee es su voluntad y lo que desea es lo que hará”
2) Pasemos adelante abordando la superioridad de la Jñana Yoga y los cambios de los centros espirituales al Continente Americano, lo cual va en bien del genero humano y del despertamiento progresivo de la Era de Oro, a pesar de que este período de transición entre dos eras durante el siglo XX que queda atras, ha sido una de las etapas más dramáticas de una buena parte de la humanidad.
Página 10- La Supremacia
Comentario: El Jñana Yoga es uno de los cuatro principales senderos del Yoga., la yoga de la Sabiduría, es la forma más rápida de evolución espiritual. Se dice que es el Sendero más díficil (no porque se considere superior a los otros) sino porque hay que estar establecido en los otros tres caminos antes de intentar su práctica.
En el 1957 Sri Swami Sivananda Saraswati de Rishikesh, le dijo a Swami Vishnudevananda “muchas almas están reencarnando en América, ve allá las personas están esperando”. Así mismo envío dos más de sus swamis, uno de ellos viniendo a Puerto Rico y el otro llamada Swami Satchitananda encontró un grupo de hippies los cuales lo hicieron bendecir el concierto de “Woodstock” lo mismo con A.C. Bhakti Vedanta Parabhupada de los Hare Krisna. Swami Vivekananda también al parlamento de las religiones y con ellos vino una nueva ola de espiritualidad nunca vista. A pesar de toda esa espiritualidad el mundo vivió dos guerras mundiales, Korea, Vietnam y más reciente la guerra del oriente medio.
3) La Jñana es el saber entendido como pensamiento, como unión en las diversas corrientes del pensamiento pero fundamentalmente como conciencia brahmica, no brahmánica en el sentido del brahamanismo, si no conforme es conciencia de creación, de creatividad, de vida, como diría el Gran Arcano: Ser, por la providencia de Dios, luz, movimiento, creación, equivalente a la noción del Padre Creador en el Cristianismo (Mi Padre y Yo somo Uno, decia Jesús).
Página 13- Capítulo II- La Supremacia
Comentario: El Jñana es el conocimiento práctico del saber. Los rayos mentales están normalmente dispersos en todas las direcciones. En este estado se hace un esfuerzo constante para reunirlos y enforcarlos en una sola dirección. Cuando esto se consigue la mente se encuentra en “ekagrata”. Este conocimiento de la mente es parte del sistema del Raja Yoga que trata del conocimiento de la mente o “manas” y los “vrittis” que son modificaciones del pensamiento. En los Raja Yoga Sutras del Samadhi Pada, en el verso 3, dice: “En ese momento cuando cesan las modificaciones del pensamiento, el perceptor descansa en su propia naturaleza”. Ese estado de conciencia pura se alcanza cuando la mente deja de ser modificada por la actividad de las horas del pensamiento. Ejemplo, cuando el lago está en calma se puede ver claramente el fondo. Cuando los “vrittis” cesan en la mente, la naturaleza del hombre se hace evidente. El mundo deja de existir para el meditador, quien permanece constantemente en unión con el Ser”. Como explica Adhi Sankaracharya en su resumen de las enseñanzas del Uttara Mimamsa, el jiva es idéntico en esencia con Brahaman. Poniéndolo de forma simple “mientras menos pensamientos, más grande la paz, mientras menos deseos, menos pensamientos” recuerda esto como lo dijo Swami Sivananda. Brahama es el aspecto creador de la Trinidad hindu. Aquel que impartió el conocimiento de los vedas a los rishis. También es conocido bajo otros nombres como Hiranyagarbha, como Prajapati o Brihaspati como Guru de los Dioses (Brihaspati es conocido ahora como Júpiter. Los brahamas o los brahamines, la primera casta de la India emanaron de la boca de Brahma y son los que conducen los rituales en los templos hindus. En tiempos antiguos ellos eran celosos de quien entraba en los templos y la casta de los “ sudras” no eran permitidos a entrar.y también brahamana es la parte ritualista de los Vedas también llamada Upasana Kanda.
Brahma es el Creador, quien en Rajas Gunas crea. Saraswati, su consorte, quien es el aspecto que proporciona toda la sabiduría de las artes y la música y se ocupa de la creación de nuevas cosas e ideas.
Cuando Cristo dijo mi Padre y yo somos Uno, estaba diciendo el Mahavakya “Aham Brahma As mi” (Yo soy Brahman).
4) Brahma, es representativo en la Escuela Sánscrita de la primera persona de la Divinidad. Las tres personas repentativas de la divinidad en las tradiciones cristianas, hindúes, arabes, hebreas y chinas, se resumen en vida, forma y pensamiento.
Página 13
Brahma se representa tradicionalmente con cuatro cabezas, cuatro brazos principales que significan uno de los cuatro Vedas. Las manos sostienen un kamandalu utilizado para crear vida, ya que el agua es vida, un mala usado para no perder la cuenta del tiempo del universo, el texto de los Vedas, y una flor del loto. Según los Puranas, Brahma nace de un loto que sale del ombligo de Vishnu al principio del universo. Él es el consorte de Sarasvati. Sin embargo, es el creador, todos sus "hijos" son "manas-putras", o hijos creados por la mente, indicando su nacimiento de la mente de Brahma y no de su cuerpo. Los conceptos judíos, cristianos y musulmanes y el Islam, consideran a Dios como que creó el mundo y las reglas sobre el universo. Sostienen a Dios generalmente para tener las características de la Divinidad (sin pecado e inmutable), (justo y derecho, verdad en todos sus juicios), de la soberanía ( su voluntad), del omnipotente (todo de gran alcance), del omnisciente ( todo saber), del omnibenevolente (todo cariño), y del omnipresente (presente en todas partes)
5) La Jñana está también fundamentada en la tercera persona de la Divinidad, es decir, el pensamiento, que puede ser entendido como el don de la sabiduría del Espíritu Santo en el Cristianismo, o como Shiva, el Shiva Danzante, el Nataraja, que baile sobre el enano de la ignorancia.
Página 13
Comentario: Shiva forma parte de la Trinidad Hindu, conocido como el Danzarín Cósmico o el Nata (baile) y Raja ( Rey). Preside las energias destructivas que disuelven el universo al final de cada era y es el proceso de lo viejo, haciendo sitio a la nuevo. En un sentido más personal, es la energía de Rudra la que destruye, pero Shiva es el que promueve que cambie la naturaleza inferior del individuo, dando lugar a crecimiento positivo. El nombre Shiva significa “El Auspicioso” quien atrae espiritus buenos o malos. Llamado el Bhuta Natha (Dios de los Elementos y de los Fantasmas) ya que por su gran compasión el libera a todos buenos o malos. En el Linga Purana se habla de que tres rishis envidiosos de Shiva, enviaron un tigre, un elefante y un enano. El enano es el que está pisado debajo del pie de Shiva.
6)”La JÑANA-YOGA es el sendero del conocimiento, del trabajo, del estudio, los upanishads, proclaman la superioridad de esta vía. Se trata de una vida basada en el estudio racional en las escrituras, en la ciencia, etc., (es en cierto modo lo que se viene a presentar por medio de este libro del (YOGUISMO)” 3
Página 15
Comentario: El Jñana Yoga que consiste en investigar la naturaleza del mundo mediante el uso de las enseñanzas vedánticas. El Jñana Yoga trabaja con remover los upadhis o ideas limitantes en lo que se refiere a uno mismo y al Universo. Se trabaja con la eliminacion de los atributos que limitan la esencia de la meditación vedántica. En la práctica del Jñana Yoga uno no se limita a meditar a una hora determinada, sino que se aplica el proceso meditativo a lo largo del día. De este modo, aún practicando los asuntos del mundo, el Jñana Yogui no se ve afectado por eso. Estos métodos son, el Neti-Neti: esto no, esto no. Método de analisis por medio de la negación. El Sakshi Bhava, la actitud del testigo, la cual se aplica en Karma Yoga. El Abedha Bodha Vakya. La eliminación de nombre y forma, el Laya Chitana, la absorción. El Panchikarana, la doctrina de la quintuplicación asociada con el Laya Chitana y los Nyayas. Los Nyayas son ilustraciones de temas vedánticos para explicar el Adhirupa o la sobre imposición de lo real sobre lo irreal. Los Jñana Yoguis estudian las grandes proclamaciones o los Mahavakyas. Estudian el Rig, Sama,Yajur, y Atharva Veda y sus divisiones como Mantra Samhita y otros. Los Upanishads son las partes más importantes de los Vedas. Contienen la esencia o el conocimiento de los Vedas. Los Upanishads hablan de la identidad del alma individual y el alma suprema. Son la más real verdad espiritual. La palabra Upanishad significa sentarse junto o sentarse cerca, ya que el conocimiento era impartido de Guru-discípulo. En la tradición tres textos hacen el tripode del conocimientos hindu. Los Upanishads, Los Brahma Sutra y el Bhagavad Gita, siendo el Bhagavad Gita el más accesible. Todos escritos por Sri Veda Vyasa.
7)La Jñana no separa la yoga porque sus dhatus penetran y se integran a las diferentes yogas, estudia y vivencia la práctica de uno o de más de sus respectivos métodos, así como diversas cualidades y facultades rebasan a cada una de las yogas
Página 16
Comentario: Karma Yoga utiliza un tipo de meditación la cual se llama Sakshi Bhava, la actitud del testigo, cualquier halago o crítica no es aceptada por el karma yogi y el entrega toda gloria a Dios. El karma yogi trabaja con servicio desinteresado por amor a la humanidad. A la misma vez que un karma yogi puede trabajar desinteresadamente por su Guru o por Dios, alabándolo con sus acciones y tomando refugio en sus pies, para crear humildad en este entender el Karma Yoga, se convierte en Bhakti Yoga. El Bhakti Yoga consiste en la realización de la verdad por medio de la devoción y amor hacia Dios o Guru. Las ceremonias, cánticos y oraciones constituyen su fundamento. El Karma Yoga y el Bhakti Yoga trabajan con Mala (impurezas).
El Sadhana Pada de los Raja Yoga Sutras hablan del Kriya Yoga o purificación por medio de la disciplina, el estudio y la entrega. Por el estudio de las escrituras y otras obras se hace que los pensamientos fluyan hacía lo sublime, abandonándose a la Voluntad Divina y uno ofrece también el fruto del trabajo realizado lo cual lleva al Karma Yoga. En los Niyamas del Ashtanga Yoga se menciona tapas, svadhyaya y Ishwarapranidhana. En el Gita Krishna habla de Tapas o austeridades, Svadhyaya, que se le conoce como estudio de libros religiosos y recitación de mantras es también conocida de la misma forma. Ishwarapranidhana es entrega a la Divinidad . En los
Raja Yoga Sutra Cap 2 Ver.44 dice “por medio del estudio que lleva al conocimiento del ser y se produce la unión con la Ishta Deva deseada. Este Sutra también alude la utilización de un mantra. La repetición constante del mantra de la deidad atrae su gracia, lo cual en Bhakti Yoga es uno de los 9 métodos de Bhakti y se llama Smarana del
(Srimad Bhagavata) . El Raja Yoga habla en su último cápitulo de Kaivalya que se llama liberación o independencia “ el yogi tiene la capacidad de distringuir entre lo real y lo no real (Viveka) además de estar firmemente establecido en Vairagya y Abhyasa. Raja Yoga elimina el( Vikshepa ) (ajetreo de la mente) Estos son como grados iniciáticos para cumplir con el Sadhana Chathushtaya. Además de haber practicado ya el Ashtanga Yoga la persona está cualificada para entrar en Jñana Yoga.
Por lo tanto, se dice que el Jñana Yoga es la más rápida, pues cumple con todas estas cualificaciones pero el Jñana yogi debe haber removido los Upadhis o más especificamente el Avarana. Después de cumplir con las cualificaciones antes descritas ,el Jñana yogi debe conseguir un Guru que lo inicie en el camino del Jñana Yoga y este Guru debe cumplir con los requisitos; reconocer las Escrituras y tener un contacto directo con Dios. Cada persona, dependiendo de su naturaleza escoge uno de los caminos, el cual más propicio con su naturaleza.
8) Su trabajo nervofluídico cerebral despierta los nadis y con ellos los chakras.
Página l6
Comentario:Los nadis ( 72.000 tubos astrales nerviosos) que corresponden a los nervios simpáticos. Hay dos tubos astrales a cada la lado Sushumna denominidos Ida y Pingala. El Sushumna nadi, que corresponde a la columna vertebral en el cuerpo físico. El Sushumna es el nadi principal con el que los yogis operan, porque en tanto funcionen Ida y Pingala, el hombre estará atado por el tiempo, el Sushumna,(el más importante de los nadis) está más allá del tiempo. El Canalis centralis está compuesto de sustancia cerebral gris y blanca. Dentro del Sushumna hay un nadi llamado Vajra que es tan brillante como el sol.(En el Kundalini Tantra Sw. Satyananda dijo: “que el Vajra nadi es el nadi que conecta la expresión de la energía sexual al cerebro y trabaja con el flujo de Ojas y el otro llamado Chitra, Brahma nadi, que el más sútil de flujo pránico en el Sushmna nadi.”)
Cuando el Kundalini se despierta a través del Pranayama ( con el Maha Bandha) e otros métodos, pasa del Muladhara a través de las Chakras y el yogi experimenta una forma especial de dicha y adquiere Siddhis. Cada Chakra tiene un número específicos de pétalos con letras sánscritas o bija mantra en cada pétalo.
9)De ahí que el Sublime Maestre las compara con el yoghismo, que permite la práctica de todos los métodos de la yoga y su alcance en el Yug, que permiten las Turyaga, que es el Samadhi en la Jñana Yoga.
Página l6
Comentario: El Kaivalya Upanishads 2 dijo: “Y Brahma dijo al Santo, oh Ashwalayana, conoce que le Paratpara Brahman por fe, devoción, meditación y yoga”.
Explicación: Ese conocimiento supremo que es ganado a través de la combinación de los cuatro aspectos de la yoga integral, Karma, Bhakti, Dhyana, y Jñana. Es una mezcla de fe y devoción (Bhakti Yoga), meditación (Dhyana Yoga) y Yoga (Karma Yoga llevando al Jñana Yoga.) Por practicar la Yoga Integral en la vida diaria uno puede obtener la liberación. Los niños, no los sabios, son los que hablan del Yoga del conocimiento y del Yoga de la Acción o la realización de acciones como si fuesen diferentes. El que se instala realmente en uno de ellos obtiene el fruto de ámbos.
Los karma yogis también llegan al mismo lugar al que llegan los Jñanies. El que entiende que el conocimiento y la realización de las acciones (karma yoga) son lo mismo entienden correctamente. (Versos 4 y 5 del Bhagavad-Gita, Capítulo 5)
10) La vía del conocimiento (JñanaKanda) pedía obra que el común de los hombres era incapaz de realizar y la Sabiduría de la antigua escuela era una virtud que el laico tenía muchas dificultades de alcanzar, y por ello se debía reducir la fe. (15)
Página 19
Comentario: Los Vedas se dividen en 4 partes y son: Mantras Samhita, Brahmanas, Aranyakas, y Upanishads. El JñanaKanda o la sección de conocimiento trata con el conocimiento más alto de Nirguna Brahman. En los tiempos antiguos todos los textos eran escritos en sanscrito o Devanagari. La mayoría de las personas que no eran brahmines no tenía conocimiento del lenguaje de los Dioses. Esto no cambia hasta la aparición de Ramanujacharya (10l7-1137 A.C.) que cambia los Brahama Sutras a un libro Sri Bhashya , el Katha Upanishad y otros al lenguaje común como el tamil del Sur de la India e instruyó a sus Acharyas a cualificar otros maestros para enseñar en los idiomas locales. Ramanujacharya y sus linaje son responsables del movimientos de los Vaisnavas (devotos de Vishnu).
En el Kali Yuga Sri Caitanya decia que la forma más fácil de autorealización era cantando el Maha Mantra y reuniéndose en Sankirthan (ejemplo el movimiento Hare Krishna).
11) Hay que comprender que la parabakti es más alla de la devoción, es una supradevoción en el Saber.
Página 19
Comentario:
El término Bhakti viene de la raíz Bhaj que significa “estar ligado a Dios”. Bhajan Bhakti, Anurag son términos iguales. El Bhakta siente intensa devoción y amor a Dios. Es espontáneo, es puro o sin expectativas (suddha prem). La clase de Bhakti que se llama Nishkamya Bhakti es sin deseos, sin expectativas. Este Bhakti purifica el corazón de manera rápida.
En un extracto de un libro de Swami Sivananda, él nos habla de dos clasificaciones de Bhakti, Apara Bhakti y Para Bhakti. El Apara Bhakti es para principiantes del Yoga y trabaja con las nueve formas de Bhakti del Srimad Bhagavata y los cinco Bhavas, actitudes o sentimientos. Gradualmente el Apara Bhakti se convierte en Para Bhakti, la más grande de las formas de Bhakti, él ve a Dios y solamente a Dios en todas las partes, sea persona mala, buena, animal, árbol y su poder manifestado entre todo el Universo. El devoto entiende la trascendencia de Dios. Para Bhakti y Jñana son uno.
Los Sabios consideran iguales a un brahamana erudito y humilde, a una vaca, a un elefante e incluso a un perro o a un descartado. Bhagavad Gita Capítulo 5 verso l8: El Sabio iluminado tiene una visión ecuánime porque sólo ve el yo en todo. Esta magnífica visión del Jñani está más allá de toda descripción. (Jivamukti)
12)La Jñana, si bien es díficil de alcanzar, crea un apostolado consistente y sólido que procura grandes obras que son útiles para toda la humanidad.
Comentario: La Jñana Yoga es el sendero que nos conduce a la realización de la Suprema Sabiduría. Es una Senda dificilisima de recorrer, es como andar sobre el filo de una navaja pero la luz del conocimiento puede ser el faro que oriente nuestras vidas cuando las tinieblas de la ignorancia nos cercan y pensamos que la verdad es algo imposible de alcanzar.
Como? El Venerable Maestre Avatar Dr. Serge Raynaud de la Ferriere, hizo para nosotros simple y accesible la verdad. En su libro YYY el Sublime Maestre dice:
“Es necesario tener sinceramente el más profundo deseo de ayudar a la humanidad para asumir una misión de educador (Guru). Nada hay más díficil que enseñar, entendiéndose esto aquí en el sentido de enseñanza espiritual INICIATICA, es decir: no la enseñanza corriente universitaria, sino INICIAR alumnos en las Ciencias Sagradas. El Guru debe enfrentarse a pruebas díficiles, demostrativas de su capacidad antes de ser reconocido como tal por los Yoghis: pruebas de conocimiento intelectual, pruebas de capacidad espiritual, pruebas de control perfecto y total del cuerpo y de los pensamientos. (Página l8 de YYY)
El Maestre sacó el Vedanta de los Montes y las Cavernas de la India y lo espació en la gente del mundo, sólo su Genio, su Grandeza espiritual, pudo dar ese mensaje milenario en un mensaje moderno, cultivado, universal, sin perder nada de su fuerza, inspiración y belleza. El hombre quiere conquistar el espacio sideral; El Jñana Yoga lo incita a la conquista de su mundo interior.
Por qué?
El Sublime Maestro nos dice” En tal estado de cosas nos vemos obligados a concluir que las enseñanzas son las misma y que en todas partes, budistas, mahometanos, cristianos con todas las sectas y “subsectas” a quienes estas grandes enseñanzas han dado nacimiento, predican el amor al prójimo, el amor a la verdad, el desinterés, la pureza de pensamiento, palabras, actos, la paternidad de Dios, única para todos, la posibilidad dada a todo ser de nacer nuevamente en el respeto de la chispa divina que esta en él y en todos los demás hombres, sus hermanos”.
Podemos entrar, tomados de la mano del Sublime Maestro Avatar, al Templo del Saber, por la puerta del Vedanta y, allí bucear en lo íntimo de nuestro ser y buscar esa verdad, esa Sabiduría Suprema y cuando la encontremos, realizando la Unidad del Espíritu en la diversidad del mundo, convertirnos en factores de progreso y contribuir al logro de una sociedad humana que sienta y viva, realmente LA FRATERNIDAD UNIVERSAL..
Final feliz, espero tus comentarios, sugerencias o correcciones.
La parte más Esotérica, esta Dirección de la Misión sobre base de los grados iniciáticos o por lo menos constituido por elementos que se han dado por entero a la Misión y quienes trabajan más en el aspecto misionero, educativo, de instrucción, de formación de Discípulos o de vivienda con las disciplinas, los Ashrams, etcétera.
El Retiro - 134
Pero hay que comprenderlo bien que "ser buen Acuariano" no quiere decir orar continuamente o estar en meditación constante o ser ascetas nada más o demasiado místicos. Hay que buscar el equilibrio en todo; y la mejor manera es medir el tiempo de un día, en una parte para el estudio, una para el juego, una para la meditación. Todo debe ser bien analizado, pensar que en cada cosa que hagamos, tenemos el derecho a gozar de la vida, por lo tanto ha de ser de una manera sana y culta. Que la Paz sea con todos vosotros.
Circular XXVI
El Retiro - 134
Pero hay que comprenderlo bien que "ser buen Acuariano" no quiere decir orar continuamente o estar en meditación constante o ser ascetas nada más o demasiado místicos. Hay que buscar el equilibrio en todo; y la mejor manera es medir el tiempo de un día, en una parte para el estudio, una para el juego, una para la meditación. Todo debe ser bien analizado, pensar que en cada cosa que hagamos, tenemos el derecho a gozar de la vida, por lo tanto ha de ser de una manera sana y culta. Que la Paz sea con todos vosotros.
Circular XXVI
DIRECCION DE LA MISION
Y, CUÁNDO VAMOS A PODER EMPEZAR CON LAS FUNDACIONES? SI NO HAY ESTA "DIRECCIÓN DE LA MISIÓN"?
No quisiera verme siempre "jalando" humanos a ser miembros de la Misión, quiero poder empezar con las fundaciones, con una GFU nuestra que no moleste a las personas por llevar o no llevar dietas y disciplinas que son para los que se quieren Realizar espiritualmente y que han visto ya la idiotez de seguir en la comedia de todos los días prestando mucha atención al mundo de espejismos.
Pero, desafortunadamente, yo no voy a jugar el papel de ponerme en acciones superficiales, el tiempo de eso ya paso, las formas simbólicas como en las logias mediocres que heredo la humanidad, como en los mismos comienzos de las fundaciones por el Maestre, no, no más de eso que ya una treintena de grupos membreteados como GFU's viven.
No hay gente de tiempo completo para la Misión Espiritual del Aquarius? Gente que sigue viviendo para el sistema del que nos quejamos? Que triste. Eso ya está probado, no funcionan así las cosas y menos si los que se "entregan" a la Misión es de puro desocupados y además que por falta de recursos económicos encuentran aquí un modo de salir de su incapacidad para triunfar de las dificultades del mundo.
Necesitamos verdaderos renunciantes, no simplemente refugiados de sus enfermedades mentales, de sus carencias afectivas, de sus pobrezas psicofísicas. Hemos visto que cantidad de enfermos mentales entran a la práctica de la yoga con el ánimo de sanarse y después son los que quieren seguir, terrible y así con los que no teniendo mayor triunfo en la vida buscan allí su triunfo o la solución a su pobreza que no es otra cosa que fallas espirituales. "Pobres" nosotros que hemos renunciado por responsabilidad con el mundo a todos los beneficios económicos, que realmente renunciamos a riquezas materiales muy por encima de las que algunos podrían siquiera soñar, si, entregamos todo para el bien de los demás seres humanos y a pesar de eso seguimos tan campantes viviendo de mínimos pues dedicamos prácticamente todo el día a mover las consciencias y a servir desde varios planos dentro de los cuales somos altamente operativos y que sin el concurso de nuestra energía psíquica ya el mundo se hubiera destruido.
"""En estos Santuarios se pueden encontrar grandes santos en constante meditación, no para su beneficio personal, pues han alcanzado desde ha largo tiempo el estado de la perfección, sino que lo hacen por la Paz del mundo, con sus oraciones y concentraciones especiales, para conservarlo en un estado de relativo equilibrio."""
Propósito Psicológico Tomo I Volumen I
Necesitamos elementos que se den por entero a la Misión, con merito cultural, que no se dediquen a actividades especulativas, que tengan y estudien constantemente la Literatura del Maestre, que no mezclen nuestra identidad con pendejadas de sectas o de grupos de oriente y Europa que no sean reconocidos por nosotros.
PAX
La parte más Esotérica, esta Dirección de la Misión sobre base de los grados iniciáticos o por lo menos constituido por elementos que se han dado por entero a la Misión y quienes trabajan más en el aspecto misionero, educativo, de instrucción, de formación de Discípulos o de vivienda con las disciplinas, los Ashrams, etcétera.
El Retiro - 134
No quisiera verme siempre "jalando" humanos a ser miembros de la Misión, quiero poder empezar con las fundaciones, con una GFU nuestra que no moleste a las personas por llevar o no llevar dietas y disciplinas que son para los que se quieren Realizar espiritualmente y que han visto ya la idiotez de seguir en la comedia de todos los días prestando mucha atención al mundo de espejismos.
Pero, desafortunadamente, yo no voy a jugar el papel de ponerme en acciones superficiales, el tiempo de eso ya paso, las formas simbólicas como en las logias mediocres que heredo la humanidad, como en los mismos comienzos de las fundaciones por el Maestre, no, no más de eso que ya una treintena de grupos membreteados como GFU's viven.
No hay gente de tiempo completo para la Misión Espiritual del Aquarius? Gente que sigue viviendo para el sistema del que nos quejamos? Que triste. Eso ya está probado, no funcionan así las cosas y menos si los que se "entregan" a la Misión es de puro desocupados y además que por falta de recursos económicos encuentran aquí un modo de salir de su incapacidad para triunfar de las dificultades del mundo.
Necesitamos verdaderos renunciantes, no simplemente refugiados de sus enfermedades mentales, de sus carencias afectivas, de sus pobrezas psicofísicas. Hemos visto que cantidad de enfermos mentales entran a la práctica de la yoga con el ánimo de sanarse y después son los que quieren seguir, terrible y así con los que no teniendo mayor triunfo en la vida buscan allí su triunfo o la solución a su pobreza que no es otra cosa que fallas espirituales. "Pobres" nosotros que hemos renunciado por responsabilidad con el mundo a todos los beneficios económicos, que realmente renunciamos a riquezas materiales muy por encima de las que algunos podrían siquiera soñar, si, entregamos todo para el bien de los demás seres humanos y a pesar de eso seguimos tan campantes viviendo de mínimos pues dedicamos prácticamente todo el día a mover las consciencias y a servir desde varios planos dentro de los cuales somos altamente operativos y que sin el concurso de nuestra energía psíquica ya el mundo se hubiera destruido.
"""En estos Santuarios se pueden encontrar grandes santos en constante meditación, no para su beneficio personal, pues han alcanzado desde ha largo tiempo el estado de la perfección, sino que lo hacen por la Paz del mundo, con sus oraciones y concentraciones especiales, para conservarlo en un estado de relativo equilibrio."""
Propósito Psicológico Tomo I Volumen I
Necesitamos elementos que se den por entero a la Misión, con merito cultural, que no se dediquen a actividades especulativas, que tengan y estudien constantemente la Literatura del Maestre, que no mezclen nuestra identidad con pendejadas de sectas o de grupos de oriente y Europa que no sean reconocidos por nosotros.
PAX
La parte más Esotérica, esta Dirección de la Misión sobre base de los grados iniciáticos o por lo menos constituido por elementos que se han dado por entero a la Misión y quienes trabajan más en el aspecto misionero, educativo, de instrucción, de formación de Discípulos o de vivienda con las disciplinas, los Ashrams, etcétera.
El Retiro - 134
Suscribirse a:
Entradas (Atom)