viernes, 16 de noviembre de 2012
jueves, 11 de octubre de 2012
miércoles, 10 de octubre de 2012
sábado, 6 de octubre de 2012
HACIA EL RETORNO DE LA CONCIENCIA COSMICA
HACIA EL RETORNO DE LA CONCIENCIA COSMICA
Guía # 15 – Peldaño 12 en Camino a 21.12.2012
Queridos Amigos Espirituales,
¡PASH… IN LAK´EH…
Se incluye un importante documento sobre el Mandato Maya
Para el próximo diciembre.
¡PASH… AL LAK´EN…!
Soberana Orden Solar de Chichén Itzá
T.A-O Domingo Días Porta
24º Virgo, Año LXV Edad del Acuarius
(Gran Valle de Chara, Venezuela, septiembre 17, 2012)
LA COSMOVISIÓN MAYA EN LA INTERPRETACIÓN
DEL FIN DE UNA ERA OXLAJUJ B'AQTUN
INTRODUCCIÓN
Nos está tocando vivir el final de un gran ciclo de tiempo marcado por nuestras Abuelas y nuestros Abuelos, conformado por Oxlajuj B’aqtun llamada Era Maya, que en el calendario gregoriano equivalen a 5,200 años.
De acuerdo con el calendario gregoriano el conteo de esta cuenta larga Maya culmina el 21 de diciembre de 2012, para dar paso a una nueva Era Maya. Es en este contexto, que líderes, investigadores, académicos, ONGs, universidades, centros de investigación, iglesias, gobiernos, cooperación internacional, entre otros, están haciendo uso y muchas veces irresponsable del significado del Oxlajuj B’aqtun.
Es preocupante ver cómo las posiciones apocalípticas pretenden impactar la sicología social de grandes sectores sociales que basándose en dos ideas básicas logran infundir inseguridad y temor en sus potenciales seguidores: primero, la notable precisión de muchas de las predicciones mayas y segundo, el hecho de que el calendario Maya de la cuenta larga culmina el 21 de diciembre de 2012. Estos dos elementos, matizados y estructurados con la ideología del racismo histórico hacia los pueblos indígenas, permitió la creación de una visión fantasiosa de los calendarios mayas y con ella, con sutileza, la renovación de la ideología racista hacia el Pueblo Maya.
Es que políticamente, no les es posible asumir y aceptar el impresionante nivel de desarrollo científico, sin parangón en el mundo, de la gran Civilización Maya. En ese sentido, la salida más fácil en la interpretación del Oxlajuj B’aqtun era la de darle una connotación de fantasía esotérica. Es decir, en vez de reconocer que los Antiguos Mayas fueron grandes científicos, prefieren divulgar que fueron grandes adivinos. Además ese racismo exacerbado no puede soportar que a partir de la reivindicación de la cultura de la gran civilización Maya, pudiera reivindicarse el Pueblo Maya actual, aún atrapado en las estructuras coloniales que duran más de 500 años.
Las posiciones apocalípticas además, reflejan la ideología de dominación del sistema capitalista hacia los pueblos indígenas ya que las mismas sirven de distractor social que favorece la no identificación de las causas históricas del racismo, la pobreza, la dominación, la explotación y la exclusión social de nuestros pueblos. Este efecto le permite al sistema capitalista ganar tiempo para reconfigurar sus planes y estrategias de recuperación ante la crisis en que se encuentra.
Lo anterior es parte de la estrategia histórica del sistema capitalista de negación del Pueblo Maya, de negar su historia, de negar su presente, para garantizar la negación de su futuro como pueblo. Mientras que por otro lado, en diversas partes del mundo están haciendo uso de los conocimientos técnicos y científicos mayas en función a la acumulación del capital.
Ante esta situación se hace urgente y necesaria la socialización del posicionamiento Maya al respecto, en las redes sociales y en todos los medios posibles para reivindicar el profundo pensamiento científico y humano de la gran Civilización Maya y a la vez ir socializando el posicionamiento político del Pueblo Maya.
LA COSMOVISIÓN MAYA EN LA INTERPRETACIÓN DEL FIN DE UNA ERA DE OXLAJUJ B’AQTUN
1. DESDE LA COSMOVISIÓN MAYA
1.1. OXLAJUJ B’AQTUN
La pasión y el interés científico de nuestras Abuelas y Abuelos Mayas por comprender, qué es la vida, su origen, su proceso evolutivo y su razón de ser, y la interacción de los elementos a lo largo y ancho del infinito cosmos, los llevó a desarrollar diversas ciencias como la matemática, la física, la astronomía entre otras, con las que lograron construir una combinación sofisticada de calendarios para el control del tiempo, el movimiento de los astros, así como para el manejo de los ciclos naturales, en función de la vida. Cada calendario marcaba un ciclo determinado de tiempo.
Una de las singularidades de la cronología Maya, es que se basa en un método que permite fusionar el tiempo con todo lo que existe, permitiendo a la vez, entender los diversos procesos cíclicos y en espiral evolutivo de la propia existencia. Guorón, lo define bien cuando dice, que no solo se dedica a medir el tiempo, sino además lo relaciona con la naturaleza (personas, plantas, animales, fuego, aire, suelo, etc.), con el cosmos, con el movimiento relativo de los cuerpos celestes, y con “lo trascendente”, es decir, con Juraqän, las Fuerzas Creadoras, y hasta con el Espíritu de los Abuelos y las Abuelas. (2011:09)
Además la cronología Maya es cosmocéntrica, lo que sitúa al cosmos como el centro del surgimiento y evolución de la vida. Desde esta perspectiva, la historia Maya (de la humanidad) sólo se puede entender a partir de la historia, origen y evolución cíclica del Cosmos.
Entre los variados ciclos de tiempo, el que nos interesa desarrollar en este caso es el gran Ciclo de la Cuenta Larga, que es un sistema para registrar el tiempo en forma lineal, combinado con el ritmo cíclico. Expresa el cómputo del número de días transcurridos a partir de la mística fecha 4 Ahaw 8 K’umku’, desde la cual nuestras Abuelas y Abuelos Mayas comenzaron a contar la Cuarta Era del mundo, que finaliza el 21 de diciembre de 2012, al terminar el recorrido completo de un ciclo de Oxlajuj B’aqtun.
Oxlajuj B’aqtun significa: Oxlajuj = trece y B’aqtun = período de 400 años, donde B’aqtun = 20 K’atun, K’atun = 20 Tun, Tun = un año de cómputo = 360 días y Q’ij= 1 día. Oxlajuj B’aqtun entonces son trece períodos de 400 años que dan un total de 5,200 años, que es la duración de una Era Maya (Ibid:11) Vale aclarar que en el Ciclo de la Cuenta Larga, los años Tun, son de 360 días y no como en el cómputo del ciclo “HAAB” que registra un año de 365 días, dividido en 18 meses de 20 días, quedando 5 días fuera del sistema vigesimal llamados Wayeb’ que se le agregan para que el cómputo del año coincidiera con el año trópico de 365 días. (De Paz, 2010:110)
Por referencias de De Paz, encontramos que nuestras Abuelas y Abuelos Mayas, en el período de apogeo de Quirigua (550-850 d.c.) registraron los acontecimientos históricos más relevantes en la llamada “estela C”, precisando que los mismos habían acaecido en el primer momento de un 13.0.0.0.0 4 Ahaw – 8 Kamk’u, fecha de inicio de la Era actual. De la misma manera, en la “estela I de K’oba” de Yucatán México, erigida por los años 680-750 d.c., aparece que nuestro mundo actual fue creado en un 4 Ahaw 8 Kamk’u, momento en el que se habían completado un 13 Baqtun
anterior. En el Códice Maya conservado en Dresden, Alemania, también aparece la inscripción de la fecha de inicio de esta Era, en las páginas 24 y 62.
El monumento 6 de Tortuguero, Tabasco México, es una de las fuentes que ha llamado mucho la atención, porque además de la inscripción del inicio de esta Era que coincide con el 11 de agosto de 3114 a.C., establece con precisión la fecha de su final, que también coincide con la fecha gregoriana del 21 de diciembre de 2012 (Orellana, Alfonso 2006)
1.2. ERAS MAYAS O GRANDES TIEMPOS
En la concepción predominante del antiguo México, las Eras se denominaban “sol”, porque concebían que cada Era tenía su propio “sol”. El pueblo Mexica, más conocido como Azteca, contaba con cinco “soles”, siendo la Era actual el quinto “sol”.
Partiendo de la propia Cosmovisión Maya, diremos que Los Mayas en cambio, reconocen un ciclo de cuatro Eras, siendo la presente, la cuarta Era.
Siguiendo esta metodología de pensamiento, nuestro análisis deberá partir necesariamente de los datos que nos ofrecen los documentos antiguos Mayas como el Popol Wuj, el libro de los libros de Chilam B’alam, la escritura jeroglífica en muros y piedras, los Códices Mayas que aún se conservan.
Partiendo del Popol wuj podemos decir que éste, define las diferentes etapas de la “cimentación o fundación” del Universo como Eras, visualizadas a semejanza del día que comienza con la aurora y termina con el ocaso. Aunque en la mayoría de las traducciones se habla de “Creación”, esto se debe al contexto de la cultura cristiana en que se han realizado. El Popol Wuj, refiere a Tepew y Q’ukumatz, a Tz’aqol y a B’itol, Ajtz’aq y Ajb’it, como los escultores y constructores, mientras que Alom, K’ajolom significan Mujer que concibe y varón que engendra. Todos esos nombres expresan el concepto de “hacer algo nuevo, de generación”. En otras palabras, de fundar una nueva Era. Y como dice Sam, “se menciona a la comadrona: Xpiyakok”…(2008:21-22) . En un sentido metafórico, hubo un “padre que engendra”, una “madre que concibe” y con la presencia de una “comadrona”.
Si desde el concepto de Creación, la Biblia dice: “Al principio creó Dios el cielo y la tierra…dijo Dios: que exista la luz y la luz existió” (Gen. 1, 1-3), es decir, prácticamente de la nada; la concepción Maya de los “orígenes” es diferente, es evolucionista, porque no parte de la nada al explicar el origen del mundo. En el principio se lee en el P.W.:” solo el cielo existía, todavía no había aparecido la faz de la tierra, solo estaba el mar en calma, al igual que toda la extensión del cielo”. Aquí se evidencia que el cosmos y el agua desde la cosmovisión Maya, constituyen el principio de todo. Para los Mayas entonces, no existió creación, sino solo fue un ordenamiento de lo que ya existía.
De la visión que expresan el Chilam B’alam y el Popol wuj se deduce que las siguientes formaciones o Eras, los astros, las constelaciones surgen progresivamente y el ser humano se perfecciona poco a poco, mediante varias tentativas, sin la intervención de algún dios externo al mundo, sino a partir de las energías o principios generadores, llamados Ruk’u’xKaj, Ruk’u’xUlew, donde los nombres de Tepew, Q’ukumatz, y otros, no representan “personas”, sino fuerzas o energías cósmicas: fuego, luz, obscuridad, aire, agua, vida, muerte, entre otros.
La información sobre las cuatro Eras, la encontramos en la primera parte del Popol Wuj así como en la información oral de los ajq’ija’ actuales. Se refiere a que cada una de las Eras parece corresponder a las cuatro dimensiones de energía tanto de nuestro universo galáctico como de nuestra madre tierra, simbolizadas con los cuatro colores: el rojo, el negro, el blanco y el amarillo y personificadas por nuestras y nuestros primeros Abuelos: Balam k’itze, Balam Aq’ab, Mujuk’utaj e Ik’ B’alam.
a) Primera Era: Ésta, se puede definir con la formación del Universo material y la vida animal. Cuando Tz’aqol y B’itol se dieron cuenta que los animales no podían hablar, ni pronunciar sus nombres: “entonces les dijeron: serán cambiados, porque no resultaron bien, no hablaron…De esta manera, sus carnes fueron destinadas a ser comidas. Se decidió su oficio: ser comidos, ser muertos los animales que hay sobre la tierra” (P.W.). En esta primera tentativa, Kabawil, no logra la finalidad del Cosmos: formar seres conscientes. Entonces continúan las fases de formación del ser humano, a través de las siguientes Eras. “Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban (Tepew y Q’ukumatz), que cuando amaneciera debía aparecer el hombre”. “No habrá gloria ni riqueza en nuestra creación y formación, hasta que exista la criatura humana, el hombre formado, así dijeron”(P.W.). Con lo anterior se puede entender el interés de los Mayas por la evolución del ser humano hacia la perfección.
b) Segunda Era: Ésta la constituye la primera tentativa de formar a los seres humanos. Se inicia con la formación de las mujeres y los hombres hechos de lodo y luego se termina con su destrucción porque no tenían entendimiento.
c) Tercera Era: Es la segunda tentativa de la formación del ser humano. Se inicia con la formación de los hombres de madera y se termina con su destrucción, convirtiéndolos en monos. Pero Jun Raqän, Tepew y Q’ukumatz solicitaron a los adivinos Xpiyakok e Ixmukane, que consultaran con el loq’oläj Tzité, para ver qué clase de ser humano se haría. Se hicieron de madera. “parecían humanos en su hablado, parecían humanos en su conversación, fue la gente que pobló la Tierra…Pero no tenían espíritu y no tenían pensamiento…Una grande inundación se hizo, que cayó sobre los muñecos. Cayó una gran trementina del cielo…” De Paz, propone que el motivo de la destrucción de los seres humanos de madera “es explícito: los gigantes son culpables de orgullo, pretenden ser los dueños del Cosmos. Wuqub Kak’ix (Kaqix), sería el Sol del ocaso de la Era precedente, convertido en divinidad de la Tierra y del fuego y luego Venus, ¿acaso no se dice en el Popol Wuj, que cuando él aparecía “inmediatamente se iluminaba la faz de la tierra”? El viejo 7 Guacamaya fue vencido por la pareja primordial y por sus jóvenes gemelos, sol y luna de la nueva Era…Ellos, (los gigantes), son los civilizados, los sedentarios, los cultos, mientras que los gemelos son los advenedizos, nómades, cazadores, bárbaros.” (2010:58) Gonzáles, por su parte, afirma que lo que les pasó a los muñecos de madera, es similar a lo que ocurre en nuestro tiempo, que “Hemos evolucionado en cuanto a lo físico, pero estamos estancados en cuanto al crecimiento intelectual. El uso de nuestro cociente intelectual no ha pasado más allá de un nivel elemental según los expertos. Pero lo alarmante es que ese bajo porcentaje, nos hace ya capaces de autodestruir nuestra casa comunal, la tierra” ( 2006:53)
d) Cuarta Era: es la tercera tentativa de formación del humano, y los formaron de Maíz. Desde esta perspectiva, esta cuarta Era es la que inició en un B’aqtun 13.0.0.0.0. 4 Ajaw 8 K’amk’u y que terminará en un B’aqtun 13.0.0.0.0. 4 ajaw 3 K’ank’in, donde el cero, representa completamiento y no vacío, es el fin y es el principio. La inscripción de esta fecha aparece en la estela “C” de Quirigua-Guatemala y en la estela 1 de K’oba-Yucatán (De Paz, 2010: 60, 69) “llegaron para juntarse y celebraron consejo en la oscuridad de la noche… y discutieron; Reflexionaron, y mediaron aquí. De esta manera surgió la idea clara, diáfana; encontraron y decidieron qué se necesitaba para el cuerpo humano…De Paxil de K’ayala’, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas, las mazorcas blancas.” (P.W.) Entonces convinieron la construcción de nuestros primeros padres y madres. Ellos
fueron cuatro: Balam K’itze’, Balam Aq’ab, Majuk’utaj e Ik’ B’alam. Esta Cuarta Era representa la edad o sol del Hombre de maíz, lo que hace suponer que la fecha de inicio y fin de esta Era no es una fecha para limitar un tiempo, que esencialmente no tiene límites, sino una fecha para referirse a algún evento o acontecimiento especialmente significativo para los Mayas, tal como es “la última creación del mundo”, hasta ahora, a decir de Thompson, por referencias de De Paz. ( 2010:72)
Si cuando fueron aniquilados “los hombres” de madera, además de la “lluvia de día y lluvia de noche”, sus animales y sus objetos de trabajo incitaron a una rebelión contra ellos y los comenzaron a aniquilar. González dice, “Podemos considerar que la humanidad actual por la libertad que se le ha dado por Ruk’u’x Kaj Ruk’u’x Ulew, sus inventos y descubrimientos se pueden trocar en sus propios verdugos para su autodestrucción. En esas piedras de moler, sus tinajas, sus platos, sus comales, sus ollas… sus perros, sus aves de corral están figurados en los grandes inventos de la humanidad de ahora: los armamentos de destrucción global, inventos químicos, inventos tecnológicos que distorsionan la vida misma, sus experimentos…se levantarán algún día contra los humanos y los golpearán y los destruirán…Me da miedo pensar que somos un peligro para la vida” (2006:66) “Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad sobre la superficie de la tierra” (P.W.) así se dijo. Como nos damos cuenta, la visión del Popol Wuj sobre el surgimiento y fin de una Era, es una visión de evolución hacia el perfeccionamiento del ser humano, junto al proceso evolutivo del universo. Si eso es así, cabe preguntarnos si la generación actual, ¿Ha hecho mejor uso de esas facultades, superando a sus semejantes de otras generaciones anteriores?, ¿Ha cumplido con la misión asignada de ser “hijos esclarecidos” de ser “vasallos civilizados” y además “humanos” en el amplio sentido de la palabra?, ¿Qué decir del hambre y la pobreza que amenaza la vida de una gran mayoría en el planeta, mientras unos pocos han concentrado y siguen concentrando “riquezas” materiales sin saciedad?, ¿y la escalada militarista que ha alcanzado dimensiones globales, de la que nadie escapa, enfrentando pueblos contra pueblos, cegando millones de vidas, amenazando la existencia en el planeta con sus armas de destrucción mundial , en nombre de la “sacrosanta” acumulación individualista del capital?, Y en palabras de Gonzales, ¿Cómo, la humanidad hasta ahora, ha sido capaz de convertir el mundo en un gran basurero donde ha enterrado el espíritu y la conciencia, bajo los escombros de todo lo negativo de su
proceder?, ¿O es que nuestra civilización es un fracaso más, para decepción y amargura de Tz’aqol B’itol, de Ruk’u’x Kaj Ruk’u’x Ulew?
e) Quinta Era González propone que la primera Era se inició con la primera tentativa de formar al ser humano, de lodo, por lo que estaríamos por concluir la tercera Era. La propuesta de De Paz dice que, la primera Era la constituyó la formación del Universo material, las plantas y los animales, por lo que estaríamos por concluir la cuarta Era. En ese sentido, Este último propone que la Era que comenzará en el año 2012, será la Era del Centro u Ombligo del Mundo. Será una Era de equilibrio, porque en el centro confluyen las cuatro direcciones del Universo. (2010:47)
Algunos Ajq’ija’ consultados, divergen con el último autor sobre la visualización de la quinta Era, fijando una postura diferente: “la nueva Era tendría que seguir su curso cíclico, como el Cholq’ij, que sigue el movimiento rotatorio y cíclico de nuestra galaxia, lo que permitiría visualizar en el tiempo, la continuidad, no de una Era más, sino la continuidad de la existencia en el tiempo infinito”; pues ubicar la quinta Era en el centro “porque en el centro confluyen las cuatro direcciones del mundo”, sería contradecir esencialmente, la continuidad cíclica del tiempo: Vida-muerte-renacimiento. Porque además, ¿dónde se ubicaría la sexta y la séptima y las demás Eras? ¿O acaso se está pensando en que ya solo una Era pueda existir a futuro?
1.3. ¿FIN DEL MUNDO O INICIO DE UNA NUEVA ERA?
1.3.1. Los Ciclos del tiempo: De Paz, nos dice que el concepto del “K’INH”-SOL-DÍA-TIEMPO- es el fundamento de la concepción cíclica del tiempo y de la vida. La observación de las revoluciones sinódicas de los astros, fundamentó la concepción cíclica de: vida-muerte-renacimiento, o sea principio-fin-principio. Este fenómeno se hace más evidente en el ciclo de la luna: aparece-crece-decrece- y se oculta durante tres noches, antes de volver a aparecer. Con sobrada razón que a las edades cósmicas que han existido, Eras o “soles” son precisamente los días grandes de K’inh. Se puede considerar entonces que El TIEMPO, es la sucesión sin límites de todos los ciclos del sol y de la luna. (2010:28) En la estela 10 de Yaxchilán se observa la efigie de K’inh en el centro, Kinich Ajaw, el Señor del ojo solar. De esta cuenta, se puede observar que la serie de calendarios se basan en el ciclo solar o lunar. Refiriéndose al calendario Maya, De Paz refiere que para los Mayas, los Nahuas, los Zapotecas, los Mixtecas y otros varios pueblos del México antiguo, era como la espina dorsal que les permitía moverse, actuar y pensar dentro del tiempo. (2010:25)
Se puede observar en el Popol Wuj que desde la formación del universo, hasta la formación del ser humano, todo fue realizada por etapas, se originó por medio de la lucha o choque violento entre las 13 divinidades celestiales y las 9 del mundo inferior, quienes destruyen y vuelven a modelar el universo a través de las Eras (o soles), que son también ciclos del tiempo, con el fin de lograr formar al ser humano inteligente y sensible. Cielo, tierra e inframundo: Chikaj, Ulew, Xibalba. También en el Chilam Balam de Chumayel, en la profecía deun Katún11 Ahaw, relata en forma simbólica la sucesión de Eras: “Al terminar el arrasamiento, se alzará Chac Imix Che, la ceiba roja primigenia, columna del cielo, señal del amanecer del mundo”
Aquí se puede observar con claridad que los diversos ciclos registrados por las Abuelas y Abuelos Mayas, corresponden a realidades concretas de la historia de su pueblo, en un camino infinito del tiempo como un fluir sucesivo de ciclos de vida y muerte, de principio y fin, a similitud del curso del Sol-Ahaw: aurora-ocaso-aurora. Por tal motivo, para los Mayas antiguos, el final de cada período o Era de Oxlajuj B’aqtun, no significaba el final de la historia, porque calculaban esos períodos ininterrumpidamente, dentro de la concepción del tiempo que se extendía eternamente, hacia el pasado y hacia el futuro, como veremos más adelante, con datos en muros, estelas y códices. En síntesis, los Ciclos, se unían mediante sucesivas destrucciones y nuevas formaciones.
1.3.2 ¿Fin del mundo?: Se ha venido hablando de profecías múltiples, de profecías Mayas del fin del mundo, del fin de un calendario antiguo, de un cataclismo global, de un cambio de conciencia a nivel cósmico, del reciclaje de la humanidad, del regreso de Quetzalcóatl, entre muchas otras cosas. Mientras la fecha se acerca aumenta la especulación y el temor. El actual debate nacional y mundial sobre el 21 de diciembre de 2012, está plagado de suposiciones, malas interpretaciones, juicios y aseveraciones sobre predicciones apocalípticas Mayas sin fundamentos científicos, lo que indefectiblemente ha orillado a malos entendidos sobre la ciencia y las creencias Mayas, creando a la vez confusión y miedo. En mucho, la confusión deviene de la disparidad de la visión del mundo occidental de la del mundo Maya y sin embargo es aquella visión la que ha prevalecido hasta estos momentos para estudiar e “interpretar” la ciencia y el conocimiento maya. Algo común, desde Ximénez, hasta la actualidad es que se ha pretendido interpretar la cosmovisión Maya desde parámetros de la cultura occidental cristiana, lo que ha permitido el desarrollo de un abismal distanciamiento con el conocimiento y pensamiento originales del Pueblo Maya antiguo.
Entre los datos más importantes que han dado motivos a la especulación sobre un inminente fin del mundo el 21 de diciembre de 2012, es la inscripción jeroglífica que aparece en el llamado muro 6 de Tortugueros de Tabasco, México, que junto a la inscripción del inicio de esta Era, aparentemente aparece una profecía apocalíptica del fin del mundo.
Por su importancia trascribiremos fragmentos del estudio:
“El análisis de todo el Monumento 6 muestra claramente que su objetivo principal es el relato sobre los sucesos que ocurrían mientras gobernaba B’ahlam Ahau, destacando la construcción y dedicación de una estructura ritual para la ceremonia de fuego (“el naah”) en la fecha de cuenta larga 9.11.16.8.18 (14 de enero de 669) Estas inscripciones ocupan la mayor parte de la estela.
En el ala derecha se encuentran los glifos que algunos consideran apocalípticos, entre los que se conservan legibles se interpreta: El treceavo Baktun acabará en el 4 Ahau 3 Kankin (21 de diciembre de 2012) ¿? Sucederá (falta un fragmento) Será el descenso ¿? (falto otro fragmento) de Bolon Yookte Kuh para el ¿? (falta otro fragmento).
Después de la fecha y antes de los glifos dañados, el glifo resaltado es el verbo u-to-ma, la ortografía de utoom, participio futuro, “que va a suceder”. ¿Cuál es el sujeto de este verbo? Si correspondiera a los tres siguientes –y últimos- , entonces éstos describirían un suceso asociado al año 2012; pero si sigue la estructura narrativa de la inscripción, habría una ruptura importante después del utoom, por lo que podría referirse a que los sucesos narrados sucederían “antes de”.
El monumento 6 no dice que se vaya a terminar el mundo, señala el fin de un ciclo y la llegada de otro. La nueva Era estaría a cargo de un nuevo Señor, Bolon Yookte – “Dios de los 9 pasos” o “Dios de los 9 árboles”… La expresión 9 Yookte (Bolon Yookte) es enigmática, al estar seguida de K’uh “Dios(es)”, podría identificar a un grupo, en este caso de nueve dioses.
En conclusión, la mención de la fecha 13.0.0.0.0 4 Ahau 3 Kankin (21 de diciembre de 2012) en el monumento 6 de Tortugueros, es un ancla cronológica aislada dentro de un largo relato, proyectada hacia el futuro, para hacer un punto retórico acerca de la naturaleza del acontecimiento histórico principal. El gobernante B’ahlam Ahau, era tan poderoso que sería el anfitrión, cuando Bolon Yookte llegara, para su investidura…Bolon Yookte también es dios asociado con la guerra y la creación” (Arellano, 2006)
Este último dato coincide con la visión cíclica del Popol Wuj: de la destrucción a la renovación, para dar paso a la continuidad de la vida y la evolución.
Un segundo elemento que ha contribuido a la especulación es la mala interpretación que se hace de pasajes del Libro de los Libros de Chilam Balam. A) que los libros que contiene fueron redactados después de la invasión española, por lo que su escritura es la que los frailes españoles adaptaron a la fonología del idioma Maya en Yucatán. B) La traducción e interpretación del contenido de los relatos y los datos, se realizaron desde parámetros de la cultura occidental cristiana. C) Chilam B’alam, que eran los ajq’ija’ de entonces, desde la óptica occidental, se les denominó profetas; y lo que predecía según su observación sistemática del movimiento de los astros o según su consulta con el loq’oläj Tz’ite, se le llamó profecía, D) Lingüistas mayas dan fe de que en ningún idioma Maya existe el concepto de profeta o profecía, así como tampoco permiten una traducción lineal. E) Los datos vertidos en estos libros se manejan en el ciclo de 13 K’atun, equivalente a 260 años Tun, pero fuera del contexto cronológico de la cuenta larga actual, lo que hace difícil precisar fechas en su correlación con el calendario gregoriano, sobre todo cuando se hacen referencias a predicciones de cataclismos o eventos de destrucción.(ChilamB’alam 1996: 9,10)
Por el contrario, entre los datos que ayudan a entender el mensaje de fin de Era y no de fin del mundo, tenemos la página 62 del Códice de Dresden (llamada de los números de serpiente), abajo, en el ángulo derecho, está consignada la fecha inicial de 4 Ahaw 8 K’amk’u. Además, los números de distancia, entre anillos, en la parte de arriba, al restarlos a la fecha inicial, nos conduce a una fecha anterior de 37,000 años, lo que nos indica que existieron Eras anteriores. (De Paz, 2010:78)
En la estela I de K’oba, de Yucatán, (680-750 d.c.) además de registrarse el inicio de esta Era, también se registra el mayor cómputo que se hay escrito, el 13 Baktun elevado a la 21 potencia. Este cómputo infinito demuestra que los astrónomos Mayas reconocían que existieron otras Eras anteriores al 4 Ahaw 8 K’umk’u.
Un informe publicado por la revista Science, el 10 de mayo de este año, acerca del hallazgo del calendario Maya más antiguo encontrado, apunta que este hallazgo fue realizado en la selva del norte de Guatemala, en las paredes de un recinto oculto en la antigua ciudad de Xultún, cuya antigüedad data del siglo IX d.c. En ellos se observa los ciclos de la Luna, el Sol, Venus y Marte y las fases por las que pasarían en los próximos
siete mil años. Los estudiosos reportan que estos calendarios encontrados son más antiguos que los códices Mayas que se fechan entre 1300 a 1521. En las tabletas se encuentra el calendario ceremonial de 260 días, el solar de 365 días, el calendario de Venus de 584 días, el de Marte de 780 días.
La contundencia de los datos anteriores permite desmentir de tajo la pretendida “profecía Maya del fin del mundo en el 21 de diciembre de 2012.
Para decirlo con simplicidad, Nuestras Abuelas y Abuelos Mayas, simplemente nos dirían:
No es el fin del mundo. Es el inicio de una nueva Era.
1.4. ¿QUÉ PASARÁ ENTONCES?
Si el principio de la vida, traducido en conocimiento, que nos heredaron nuestras Abuelas y Abuelos se basa en la lógica: vida-muerte-renacimiento, hemos de aceptar nuestra realidad actual, una realidad que está llegando al fin de esta Era, inmersa en un franco cataclismo propio de esta Era: a) Guerras globalizadas que amenazan con la extinción de la vida en la tierra, en nombre de la “sacrosanta” acumulación individualista del capital ;b) crisis financieras del sistema capitalista que provoca verdadera crisis social generalizada, c)hambruna globalizada que amenaza la vida de pueblos enteros en el mundo d) cambio climático, debido a la depredación de los bosques y la contaminación extrema que trae desolación y muerte e) la contaminación y el agotamiento del agua para consumo humano que se perfila como uno de los mayores problemas del futuro de la humanidad, f) la destrucción del ozono por la irresponsabilidad industrial del sistema, g) la contaminación de ríos y mares con químicos y desechos radiactivos, entre otros problemas.
Y aunque haya otros fenómenos naturales que amenazan nuestra existencia en el planeta como un posible impacto de algún meteoro de grandes proporciones, o la alineación planetaria y solar con el centro de nuestra Galaxia que podría afectar la vida en la tierra, los principales fenómenos que nos están orillando hacia la destrucción y muerte, es responsabilidad de la presente “civilización”.
Pero por otra parte, si para nuestras Abuelas y Abuelos, cada creación, era una mejora respecto a la de la Era anterior, que la existencia y la vida del ser humano se desarrolla en constante movimiento cíclico, hacia la perfección; el inicio de una nueva Era Maya implicaría para el Pueblo Maya actual, avanzar en la evolución humana hacia la preeminencia de la dimensión espiritual sobre lo material, donde el desarrollo espiritual habría
de manifestarse en una conciencia colectiva, en decisiones en conjunto, en luchas globalizadas para construir un modelo de vida que no sólo responda a los anhelos e intereses históricos de nuestros pueblos, sino permita construir además un modelo de vida que funcione en equilibrio con la madre naturaleza, el cosmos, pues hemos aprendido que estamos en la antesala de una nueva Era para la humanidad y el cosmos.
El desarrollo de la conciencia colectiva, ya está viendo los primeros rayos de luz del nuevo amanecer. En Abya Yala, así como en el país más poderoso del mundo y en la otrora Europa esplendorosa, millones de personas y pueblo enteros ya están alzando su voz y su lucha contra las guerras, contra la destrucción de nuestra madre tierra, contra la pobreza y la hambruna generalizada en el mundo, por el reconocimiento de los derechos históricos de los pueblos y naciones oprimidos del mundo, contra el sistema capitalista e imperialista, por la expansión global de la conciencia colectiva para enfrentar que unos pocos líderes, tomen las decisiones por todos los pueblos del mundo.
Por todo esto, los Mayas de hoy, tenemos la responsabilidad de ser actores decididos de ese “nuevo amanecer”, en la dirección anunciada por nuestras Abuelas y Abuelos. Ahora tenemos que participar enérgicamente en la conducción de la historia y lograr que desde el inicio del próximo ciclo de la cuenta larga de Oxlajuj B’aqtun, no sólo seamos un pueblo descolonizado, para “que nos amanezca y nos llegue la aurora”, sino que junto a los demás pueblos oprimidos del mundo, nos convirtamos en la materialización de la conciencia colectiva global, para construir una nueva Era de igualdad y Justicia social, donde ya no haya racismo y dominación, donde ya no haya explotación ni de individuos ni de naciones por otras, donde haya respeto y equilibrio, ya no solo entre los seres humanos, sino entre todos los seres que habitamos la tierra y el universo, donde el sentido de la existencia sea la vida misma, como nos enseñaron nuestras Abuelas y Abuelos. De esta manera estaríamos asumiendo nuestra misión legada por Tepew- Q’uq’umatz, Tz’aqol-B’itol, Ruk’u’x Kaj-Ruk’u’x Ulew; pues hacer lo contrario es aceptar la extinción.
El mensaje del fin de esta Era Maya, más que de alerta y temor, sea de esperanza, sea de asumir compromisos comunes, de impulsar nosotros mismos los cambios hacia una conciencia colectiva para merecer el paso a una nueva Era.
1.5. RETOS Y DESAFÍOS DEL PUEBLO MAYA ANTE EL INICIO DE UNA NUEVA ERA
Para el Pueblo Maya de hoy, el final y el inicio de una nueva Era Maya, implica tiempo de reflexión, análisis, y posicionamiento, tanto para avanzar en los cambios necesarios hacia el interior del ser humano, su desarrollo espiritual, su armonía con la naturaleza y el cosmos, que darán la pauta de la evolución del ser humano, en tanto se convierta en sintonía con el cosmos, así como para avanzar en los cambios políticos e ideológicos necesarios para transformar su realidad social aún entrampada en las estructuras coloniales impuestas desde hace más de quinientos años, a raíz de la invasión española, lo cual ha significado siglos de dominación, explotación, y exclusión social.
El mensaje de nuestras y nuestros abuelos está claro, que nuestro origen es cósmico y que de forma permanente, estamos conectados con esa fuente central de energía e información, la cual nos muestra que en el cosmos (incluyendo al ser humano y la vida en general) existe un orden y una sincronía en el espacio y en el tiempo. Entonces el cambio de este gran ciclo astronómico, de esta Era Maya, implica cambios evolutivos del ser individual y de las colectividades humanas.
Desde esta línea de pensamiento, podemos decir que como Pueblo Maya, estamos justo en el tiempo, en el momento histórico, para emprender un nuevo camino colectivo, una nueva ruta histórica, marcada por la liberación de nuestro pueblo de las garras de la colonización capitalista, su ruta histórica hacia su soberanía, hacia la construcción de un nuevo modelo de vida, basada en el bienestar colectivo, en armonía con la madre naturaleza y el cosmos.
Es el tiempo de replicar lo que nuestras abuelas y abuelos nos enseñaron a decir: “que todos se levantes, que no se quede ni uno ni dos atrás de los demás”. Pero, para “que nos amanezca la aurora”, hemos de unirnos en un solo pensamiento, una sola voz, una sola lucha, porque una es nuestra realidad histórica y uno es nuestro destino común.
Para lograr lo anterior, el Pueblo Maya se propone:
- Lograr que la Cosmovisión Maya vaya más allá de una forma de ver el mundo y la vida y se convierta en un método de pensamiento Maya para transformar su mundo, su realidad social oprobioso de más de 500 años. Esto permitirá la construcción del sujeto político Maya.(Ba Tiul, prensa)
- La construcción de un proceso de descolonización, donde el conocimiento de la historia de nuestro pueblo Maya, la ubicación y el análisis de los diferentes contextos históricos que han derivado la realidad de dominación, explotación y exclusión social, sea la que defina nuestra ideología política, ya que el modelo neoliberal se sustenta en la colonización del pensamiento.
- Lograr el reencuentro de los diversos sectores mayas y no mayas con las comunidades, ya que es aquí donde se resguarda la esencia de la Cultura Maya y es donde hemos de iniciar nuestro proceso de descolonización.
- La apuesta por el liderazgo comunitario emergente, para la articulación de un movimiento político maya nacional, para la transformación social.
- Hacer que de las demandas culturales y de derechos colectivos, se salte a demandas políticas, de derechos históricos del Pueblo Maya: derechos políticos, económicos y sociales.
- Hacer que las luchas contra el racismo, incluya la lucha por la transformación estructural del país.
- Lograr que en esta transición hacia una nueva Era Maya, se construya un proyecto político histórico del Pueblo Maya, donde se vea reflejado sus más caros anhelos de paz y libertad y la construcción de un modelo de vida justo y en sintonía con el equilibrio de la madre naturaleza y el cosmos.
Pero además de sus desafíos políticos, el Pueblo Maya se propone:
- La defensa de la madre naturaleza de forma contundente y efectiva, donde la estrategia de organización y movilización apuntaría a integrar a los cuatro pueblos del país y a todos los sectores sociales, buscando denunciar, detener y revertir los procesos de contaminación, depredación y destrucción de la madre naturaleza, en vez de las luchas aisladas de muchas comunidades al interior del país.
- Luchar por la conservación del agua, donde se buscará en territorio indígena, tanto el impulso generalizado de la reforestación para la recuperación de fuentes de agua extintas, así como la defensa del territorio ante la contaminación industrial y no industrial del agua.
- La defensa del territorio indígena de forma contundente y efectiva, ante los proyectos de minería a cielo abierto e hidroeléctricas, donde la organización y movilización social tendrá que ser a nivel regional y nacional.
- Detener el uso de pesticidas contaminantes o nocivos para la salud humana, y en particular, los que atentan contra el nivel de la reproducción humana de las nuevas generaciones.
- Recuperar e implementar en los territorios indígenas, las antiguas técnicas y métodos de producción agrícolas Mayas que además de rentables, corresponden al orden y equilibrio de la madre naturaleza.
2. OTROS ENFOQUES
Si en términos generales, el mundo actual, no solo se identifica con las concepciones teológicas, sino en gran medida se base en ellas para interpretar el mundo y la vida, es fácil entender que el tema “profecía” logre un impacto sin precedentes en la mente humana, sobre todo cuando es vinculado a un “inminente” fin del mundo. El diccionario de la Lengua Española, define la profecía como “un don sobrenatural que consiste en conocer por inspiración divina las cosas distantes y/o futuras”.
Entendiéndose el alcance que este tema pudiera tener en la mente y en la actitud de grandes sectores sociales, algunas élites políticas o económicas del país y del mundo han pretendido sacarle el mayor provecho al acercamiento del fin de esta Era Maya, vinculándola con presuntas profecías mayas de fin del mundo.
El Estado Guatemalteco, a través del Ministerio de Cultura y Deportes y en particular a través del Instituto Guatemalteco de Turismo, ha lanzado grandes programas de captación de turismo en las áreas Mayas, basándolos en el llamado “Cambio de Era Maya”. El objetivo fundamental, presentado en las inauguraciones de los programas en los principales centros arqueológicos Mayas comoIximché, Tikal, Uaxaktun, entre muchos más, es favorecer a la iniciativa privada orientada al turismo, más que el interés por rescatar el conocimiento Maya ancestral, tanto en función del desarrollo científico, así como para ir desarticulando el pensamiento aún colonizado del Estado Guatemalteco sobre el Pueblo Maya actual.
Al igual que el Estado Guatemalteco, la mayorías de las producciones literarias, en particular las novelas sobre “las profecías Mayas” “2012 y el fin del mundo” y una variedad de títulos sugestivos e impactantes, buscan lograr el mayor provecho monetario, vendiendo fantasía, más que promoviendo el conocimiento científico Maya. La Industria cinematográfica que realizó películas como “Apocalipsis”, “2012,el fin del mundo”, y otras, buscó y logró las mejores ventas de taquilla, a pesar de constituirse en burla
y en una falta de respeto a la gran civilización Maya. Los Medios masivos de comunicación, no se quedan a la deriva para prestarse a dar cobertura a cualquier evento relacionado al fin del Oxlajuj B’actun, para incrementar sus ingresos.
La religión en cambio, aunque no tenga los mismos objetivos monetarios, de la misma manera busca sacarle el mayor provecho a este gran acontecimiento. Ante tanta divulgación de las llamadas, “profecías Mayas”, se han propuesto a consolidar aún más su cosmovisión teológica, tratando de convencer a sus feligreses, que “solo dios es el dueño de la vida”, “que ningún hombre sabe hasta cuándo el mundo vive o muere” “que según la biblia, nadie sabe de cuándo será la segunda venida del señor”.
3. ENFOQUES PRINCIPALES EN LA INTERPRETACIÓN DEL OXLAJUJ B’AQTUN
Entre la diversidad de producciones literaria, cinematografía, documentales, artículos y comentarios vía internet, se puede identificar tres enfoques principales: a) los partidarios de las “profecías del fin del mundo”, b) los que niegan con fundamento “el fin del mundo” c) los que niegan sin fundamento “el fin del mundo”.
Los que defienden “las profecías del fin del mundo”
Los partidarios de esta postura son la inmensa mayoría, algunos lo son por ignorancia, otros por temor; pero otros por conveniencia, con intereses de fondo, bien definidos. Estos fundamentalmente son los creadores de novelas y ensayos esotéricos, creadores de películas fantasiosas, entre otros. Éstos, basándose en dos ideas básicas logran infundir inseguridad y temor en sus potenciales seguidores: primero, la notable precisión de muchas de las predicciones mayas y segundo, el hecho de que aparentemente el calendario Maya no continuara más allá de la fecha del 21 de noviembre de 2012. Estos dos elementos, matizados y estructurados con la ideología del racismo histórico hacia los pueblos indígenas, permitió la creación de una visión fantasiosa de los calendarios mayas y con ella, con sutileza, la renovación de la ideología racista hacia el Pueblo Maya.
Es que políticamente, no les es posible asumir y aceptar el impresionante nivel de desarrollo científico, sin parangón en el mundo, de la gran Civilización Maya. En ese sentido, la salida más fácil en la interpretación del Oxlajuj B’aqtun era la de darle una connotación de fantasía esotérica. Es decir, en vez de reconocer que los Antiguos Mayas fueron grandes científicos, prefieren divulgar que fueron grandes adivinos. Además ese
racismo exacerbado no puede soportar que a partir de la reivindicación de la cultura de la gran civilización Maya, pudiera reivindicarse el Pueblo Maya actual, aún atrapado en las estructuras coloniales que duran más de 500 años.
Además de la ideología del racismo, priva en éstos, la ideología capitalista que apuesta a la rentabilidad individual de los proyectos económicos sin menoscabo de los daños que pudiera causar y en ese sentido, mientras más fantasiosa y más esotérica, sea la obra literaria sobre el Oxlajuj B’aqtun, ésta, tiene mayor demanda en el mercado popular.
Un tercer elemento que no es menos importante, es que las sociedades de consumo hacen que las personas estén presas de la situación existencial de tal manera que una alarma catastrófica de limite de tiempo sobre el Oxlajuj B’aqtun, nos empuje a entrar en pánico y hasta en un estado de shock. Para el sistema capitalista de este momento, este punto es de vital importancia en tanto que sirve de distractor social que favorece la no identificación de las causas históricas del racismo, la pobreza, la dominación, la explotación y la exclusión social de los pueblos. Este efecto le permite al sistema capitalista ganar tiempo para reconfigurar sus planes y estrategias de recuperación.
Lo anterior quiere decir que las intenciones perversas de sesgar y desviar el sentido de los ciclos de tiempo especificado por los Mayas, deviene no de uno o algunos autores en específico, sino del propio sistema capitalista, apuntalado por aquella élite intelectual para expandir a todos los confines de la tierra su propia visión sobre los pueblos dominados del mundo.
Su efecto es arrollador sobre la sicología de las masas. Todo mundo comenta sobre el fin de los tiempos, la mayoría se refugia en su religión y pretende minimizar el miedo conformándose con que “se haga la voluntad de dios”. Otro sector social, más inclinado a la tecnología de los últimos tiempos, prácticamente ha abarrotado las redes sociales de artículos de opinión, conferencias, videos, sobre “la profecías Mayas del fin del mundo”. Aquí circula una diversidad de opiniones sin fundamento que dejan entrever el desconocimiento, la confusión y el miedo.
Para los catastrofistas el fin de la humanidad es un hecho, puesto que lo relacionan con los signos violentos naturales de nuestros tiempos, relacionado a la destrucción hecha por la humanidad de su casa común, la tierra. Su argumento fundamental es la necesidad de un reciclaje de la especie humana, como garantía de la sobrevivencia de la especie humana. Reciclaje relacionado a la falta de sensibilización humana y a la destrucción
de la vida, lo que implicaría necesariamente que solo sobrevivirían los que alcanzaren un nivel espiritual en sintonía con el cosmos.
Ante esta situación se hace urgente y necesaria la socialización del posicionamiento Maya al respecto, en las redes sociales y en todos los medios posibles para reivindicar el profundo pensamiento científico y humano de la gran Civilización Maya y a la vez ir socializando el posicionamiento político del Pueblo Maya.
Es seguro que cuando llegue el 21 de diciembre de 2012 y no ocurra nada, los catastrofistas, se inventarán una nueva fecha y nuevas mentiras, buscando siempre seguir colonizando nuestro pensamiento, ya que el neoliberalismo se funda sobre el pensamiento colonizado.
Los que niegan con fundamento “el fin del mundo”
En los últimos años, ante la escalada divulgación de “las profecías del fin del mundo”, el sector académico, epigrafistas, arqueólogos, antropólogos e historiadores, centros de estudios de universidades, se han dado a la tarea de analizar una variedad de estudios que ofrecen datos de fuentes antiguas relacionados al manejo de los ciclos de los tiempos. Sus análisis pretenden ser objetivos y científicos, políticamente imparciales, que tiende a negar toda posición sin fundamento científico sobre “las profecías mayas del fin del mundo”; sin embargo toda información “científica” al respecto habrá que tomarla con cautela y análisis serio y objetivo ya que podría también estar sesgada por su interpretación desde una visión occidental del mundo, como ocurrió desde el inicio de la invasión española, lo que ha continuado ocurriendo a lo largo del siglo XXI hasta nuestros días, donde se ha incurrido en la proyección o aplicación de las propias ideas y creencias de los investigadores extranjeros sobre las de los pueblos originarios de Abya yala.
Los que sin fundamento niegan “el fin del mundo”
Los de esta postura, son fundamentalmente mayas que pretenden detener el arrollador efecto de la versión del “fin del mundo”, pero que no tienen el suficiente conocimiento objetivo al respecto, que los hace caer en sesgos y confusiones. Uno de los sesgos más comunes percibidos hasta el momento es la afirmación de que al final de esta Era Maya “no hay fin del mundo”, “lo que sí hay es un cambio espiritual del ser humano a la entrada del siguiente b’aktun…en este nuevo Baqtún, habrá paz y armonía entre los seres humanos” asumiendo como de forma automática un cambio evolutivo inminente y a corto plazo en lo espiritual de las personas y colectividades.
Esto ha llevado a confusiones e incredulidades, sobre todo porque viene de actores mayas.
El impacto de este sesgo no se ha hecho esperar. Sobre todo el sector popular de la población maya, asume como verdad que a la entrada del nuevo B’aqtun las cosas serán distintas, ya no habrá, maldad, no habrá violencia, no habrá injusticias; sólo habrá equilibrio entre las personas. Desde luego, el resultado podría ser negativo para los desafíos y retos del Pueblo Maya, ya que en gran medida, los cambios sociales se han de alcanzar con organización y movilización, con posicionamiento y lucha.
Ya vimos en este ensayo que, desde la perspectiva Maya, los cambios van al unísono con los ciclos de los tiempos; pero por los antecedentes evolutivos de la vida en la tierra, se puede aseverar que los cambios evolutivos son paulatinos, incluso dependen de variadas condiciones necesarias para la consumación de los saltos de calidad.
Ante este fenómeno, se hace imperativo un trabajo de socialización urgente y ampliado del posicionamiento Maya sobre el Oxlajuj B’aqtun, como parte de la recuperación del pensamiento profundamente científico de nuestra Abuelas y Abuelos relacionado a la vida en movimiento y sus ciclos cósmicos.
4. ALGUNAS CONCLUSIONES
1. Al final de un ciclo más de Oxlajuj B’aqtun, se habla del fin del mundo, basado en unas “profecías Mayas” que nadie puede explicar bien. Ya sea en las redes sociales, en novelas, en películas, en la calle, en buses, en centros laborales, en las iglesias, incluso en camisetas, el rumor de que se acerca el fin del mundo va en aumento. Se rumora que ocurrirá el 21 de diciembre de 2012, que habrá grandes cataclismos apocalípticos, que habrá una extraña alineación planetaria que terminará con la vida sobre la tierra.
Lo peor de todo es que se asegura que los Mayas, lo predijeron.
En principio, cualquier predicción apocalíptica que carece de fundamento científico, es absurda. La llamada “profecía maya del fin del mundo” no pasa ninguna prueba científica, porque es, en principio, inexistente.
¿Para qué invertir tiempo y hablar de esta profecía, entonces? La respuesta es obvia, para negarla por completo. El avance en el conocimiento de la escritura glífica, sí permite afirmar categóricamente, que Nuestras Abuela y Abuelos Mayas, jamás predijeron un fin del mundo al final de esta Era
Maya. También permite afirmar que los antiguos Mayas sí tienen relatos de destrucción de mundos y Eras, pero siempre asociados con algo nuevo, con nuevos ciclos de tiempo y de vida.
2. Entre los Calendarios Mayas más conocidos por su importancia tenemos: El Tzolk’in, llamado calendario sagrado que se compone de 13 meses X 20 días, dando un total de 260 días. El Haab’, que es un calendario agrícola, se compone de 18 meses de 20 días cada uno, más un mes especial de 5 días llamados wayeb’, dando un total de 360 + 5 días = 365 días. Cabe mencionar que la duración exacta del Año Maya, con los ajustes convencionales, es de 365.2423, que es la que se maneja para correlacionar otros calendarios como el de la cuenta larga, que veremos seguidamente. El Calendario llamado de la cuenta larga, que se compone de 5, 200 años Tun, donde cada Año Tun es igual a 360 días, un K’atun = 20 Años Tun, un B’aqtun se compone de 20 K’atunes que da un total de 400 años Tun, y 13 ciclos de 400 años Tun, equivalen a 5,200 años Tun, a lo que se le llama Oxlajuj B’aqtun.
El anterior ciclo de Oxlajuj Ba’tun, para correlacionarlo con el calendario gregoriano, se traslada dividiendo todos los días correspondientes a los 5,200 Años Tun que es equivalente a 1, 872,000 días, entre 365 días que tiene el calendario gregoriano y se tiene 5,128.76 años. Pero hay autores que prefieren la exactitud, entonces dividen 1,872,000 días del Oxlajuj B’aqtun entre 365.2426 que es la duración exacta del Año Maya y como resultado tienen 5,125.36, que es la cantidad que maneja la mayoría de los autores que se rigen con rigurosidad científica. La anterior explicación nos dice que 5,200 Años Tun son equivalentes a 5,125.36 años Siderales.
De esa cuenta se tiene que el inicio de la Cuenta Larga Maya, 13.0.0.0.0 4 Ajaw 8 Kumk’u corresponde a 11 o 13 de Agosto de 3,114 a.c. , y el final de la Era, corresponde otra vez al 13.0.0.0.0, pero ahora la ronda calendárica nos da 4 Ajaw 3 K’ank’in correspondiente al 21 o 23 de Diciembre de 2012. La variante de 11 o 13 de agosto de 3,114 a,c, al inicio y la de 21 o 23 de diciembre de 2012 para el final del ciclo, se debe a debate entre los investigadores; sin embargo en los últimos años, la mayoría de ellos se ha inclinado por el 11 de agosto de 3114 al inicio, para finalizar el ciclo el 21 de diciembre, a raíz de nuevos datos encontrados.
3. Nuestras Abuelas y nuestros Abuelos descubrieron el movimiento del Sol a través del fondo de las constelaciones que tarda 26,000 años en recorrer. El Sol aparece en otro lugar cada equinoccio y observaron que cada 72 años se va moviendo en el horizonte un grado completo (el equivalente al diámetro del Sol – por dos). Este movimiento lento, llamado Precesión del Equinoccio, causa que el Sol del Equinoccio parezca caminar hacia atrás en el “escenario mítico” de las estrellas.
Esto significa que el Sol en el Equinoccio de Primavera va apuntando a una constelación y año a año, poco a poco se mueve a otra. Continuará caminando a través de todas las constelaciones… hasta que en aproximadamente 26,000 años llegará de regreso al mismo punto de partida. Esto es el “gran ciclo” o cuenta larga de la que formaría parte un ciclo de Oxlajuj B’aqtun. Mark Van Stone, apunta que el ciclo completo de Precesión es de 25,800 años. Además apunta que “la mañana del 21 de diciembre de 2012, la tierra y el sol se alinearán con la Grieta Oscura cerca del Centro de la Galaxia y este evento solo ocurre cada 25,800 años.”
Lo anterior coincide con los registros aztecas que plantean que ha habido cinco Creaciones o Eras, de 5,125.36 años que suman 25,626.8 años.
Estos últimos datos han llevado a proponer que la actual Era Maya que está por culminar, correspondería al último de los cinco ciclos. Es decir que nos estaríamos encontrando en el final de la noche galáctica, saliendo de la oscuridad y a punto de entrar en el amanecer de la galaxia.
La propuesta anterior no entraría en contradicción con la metodología del pensamiento Maya, si consideramos que los Mcftuftyutrayas están hablando de las Eras relacionadas al surgimiento de la especie humana, mientras que la versión anterior se refiere a grandes ciclos del tiempo en el que el padre Sol realiza su agotador recorrido por cargarse de las energías cósmicas para dotarnos de vida.
5. ALGUNAS RECOMENDACIONES
1. Después de un pequeño acercamiento a la temática de Oxlajuj B’aqtun, hemos podido corroborar la complejidad de la misma, dado el poco avance en el manejo de datos que se tiene hasta el momento, del basto conocimiento científico legado por nuestras Abuelas y Abuelos Mayas. Prueba de ello es el hallazgo, dado a conocer a penas el 10 de mayo de este año, del calendario Maya más antiguo encontrado en la selva del norte de Guatemala, en las paredes de un recinto oculto en la antigua ciudad de Xultún, cuya antigüedad data del siglo IX d.c. Lo anterior nos da la idea de que apenas se ha iniciado el largo recorrido, por el conocimiento del pensamiento de las Abuelas y los Abuelos Mayas. Otro elemento que le da complejidad a nuestro tema y que merece nuestra atención, es el mal manejo que intencionalmente realizan ciertos sectores de poder, para interpretar sesgada y antojadizamente los datos encontrados hasta el momento.
Ante lo planteado, el Pueblo Maya, a través de sus instituciones y organizaciones, deberá tomar parte protagónica en los procesos de investigación del legado Maya, por interpretar correctamente lo que ya está a la mano y lo que está por descubrirse; de lo contrario, como Pueblo heredero de ese gran legado, solo seremos espectadores inocuos, en espera de la información y de la versión que se nos quiera dar. Además es necesario que el Pueblo Maya cree las instancias idóneas que rijan el control de cualquier área arqueológica Maya por estudiar, en conjunto con las instituciones del Estado ya existentes.
2. Ante el sesgo apocalíptico y la maraña de imprecisiones imperantes en la interpretación del Oxlajuj B’aqtun, se hace imperativo un trabajo de socialización urgente del posicionamiento Maya sobre el mismo, como parte de la recuperación del pensamiento profundamente científico y humano de nuestras Abuelas y Abuelos, relacionado a la vida en movimiento y sus ciclos cósmicos.
3. A la vez, es urgente y necesario, que a raíz de este cambio de Era, se defina y socialice a nivel nacional, un Posicionamiento Político Maya, capaz de impulsar procesos de cambio sociopolítico a favor del Pueblo Maya y demás pueblos indígenas del país. La dominación, explotación y exclusión social del Pueblo maya de más de 500 años, es una ignominia con la que debemos acabar, para merecer el amanecer de una nueva Era Maya.
Consejo Nacional de Educación Maya, CNE

miércoles, 3 de octubre de 2012
domingo, 29 de julio de 2012
La mayoría de las imágenes y las letras
que enriquecen mis entradas han sido sacadas de la red. Siempre que el título y la autoría están disponibles, los coloco junto a ellas; cuando tal información no aparece es porque no he podido conseguirla. A tod@s agradezco esta pública y desinteresada colaboración y, si en algún momento, alguien no está de acuerdo con este uso, solo tiene que decírmelo y las imágenes serán retiradas.
sábado, 21 de julio de 2012
Todos los artículos de Cosmobiología de esta web son adaptaciones de textos docentes procedentes de:
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
Misión Espiritual del Aquarius
Discipulado Modelo de la Jñâana para la Para-Bhakti al Maestre
Facultad de Cosmobiología Organismo Piloto
EBC: ELEMENTOS BÁSICOS DE COSMOBIOLOGÍA. CICLO I
Realizado por el Venerable Sat Arhat, Jñâani Diksha Gurú
Dr. David Juan Ferriz Olivares
Presentado para Todos los pueblos por el Respetable Jñâapika Satya Gurú
domingo, 15 de julio de 2012
jueves, 12 de julio de 2012
Astrology is a noble science. Some say that it is indeed an art. Some others
reject it as they would an idol or an illusion. Some people who have no
disappointments or difficulties in their lives say that they have no faith in
astrology. I submit that astrology is not only a science, but that it can very
accurately guide you in making correct decisions at every level of your life. It can
give very precise results, such as a person’s educational path and career in life,
the sharpness of his/her mind or the degree of an individual’s brilliancy for
example.
Astrology is not fortune telling. It is based on the scientific calculations of the
different aspects of planetary constellations at a certain time. People born into
this world at any instant have certain characteristics which are related to the
positions of the heavenly bodies. These characteristics are different than those
people born at other times, according to the planetary positions at their birth. The
horoscope is the time chart of the person at the time of birth and from this
horoscope, by reverse calculations, one can determine the birth time, birth date
and birthplace as well.
However, it should be noted that as soon as a child is born, his environment
begins to modify his character. Mostly, education and upbringing molds the
personality of any individual. We all have certain qualities which, according to our
environment, develop in a positive or negative manner. Thus, selfishness may
emerge as unselfishness, kindness may become cruelty, and a constructive
person may, through frustration, become destructive, and so on. The apparent
character depends upon so many variables. . . the country, the area, the
surroundings, the family and their customs, the mother and her education, the
foods they eat, the teachers and of course, the friends.
The latent characteristics with which we were born can therefore, through
environment and good or bad training, become something superficially different,
and act in contradiction with the astrological descriptions of the character. The
true character will be buried deep beneath these essentially superficial traits.
As of today, the knowledge of astrology is still incomplete. This is due to a
misinterpretation of the writings of the ancient sages because of language
barriers and the inability to correctly translate the inner essence of these
teachings. Most of these works have been lost through the course of time. The
translations of the verses, interpreted by individuals, may not be correct or may
be colored by personal opinions. Major untranslated portions are either
unavailable or known to certain people and yet have remained hidden. Therefore
the present concept of this science contains only a certain portion of it. The same
case applies with the Ashtakavarga system. The major portion of it is lost, and 3
therefore not available. That is the reason why this very important system is not
followed. The Upachayas are referred to in all the textbooks, but its use in finding
the results of timed events is not described anywhere. The Ashtakavarga system
is a very precise and systematical way of finding the true strengths of the planets.
Not only can this system give the strengths of the planets for each and every
house, it can also give the shares of the planets, as well as the results of all the
houses.
All planets aspect the 7th house from themselves, always. The lords of opposite
signs are always enemies. Similarly, the opposite house denotes opposite
functions. It is easy to note that the seventh sight is always on either the
enemies’ house or on its opposite criteria house. The planet in its Uccha sign
(exaltation) looks on its neecha sign (debilitation) or vice versa. It should also be
noted that in the horoscope, opposite signs have opposite meanings. Consider
the 3rd and 9th house for instance. One stands for Initiative and using one’s own
efforts to acquire things. The other stands for luck and good fortune. These are
opposing factors. Where some people receive many things through sheer luck
without expending any effort or struggle to acquire them, others have to struggle
long and hard to get anything at all. The Fourth house gives family happiness
and its opposite sign, the tenth house, represents Power and authority. Family
versus Career. . .If one has power, fame or authority, it becomes difficult for him
to assign quality time for his family thus imposing a certain type of conflict. Such
is the case with the remaining houses. So, if a planet is in an exalted position in a
house, how can it give the same or good results for its opposite sign? Surely it
will spoil the results of its opposite sign. Hence it should be noted that any planet
that is situated in any particular house will give the opposite results of equal
strength but in a negative direction. The strength of the planets should be
considered only by the amount of benefic points the planet receives in any
particular house. The exaltation or debilitation of the planet according to sign, will
definitely increase or reduce the overall result, but this will be based only on the
benefic points that any planet gets in any particular house.
While learning this great science from my guru, the late Shri BrijGopal Shastri
of Amravati (vidharbha), I came across some handwritten books in his
possession on Ashtakavarga. He had explained to me the meaning of so many
verses written in that book. Those verses were not available in any of the current
books. Meanings of some of those verses have been noted down in my diary. In
1966, I had moved to Satara. There after I had no contact with my guru. While
doing detailed study on the subject, I had found that those verses were very
important, and had be studied in detail. After a long time, I returned to my native
place, and came to know that my guru had passed on and all his hand written
material on this subject was no longer available through his heirs. My guru had
married very late in life. When he passed on, his children were much too small to
understand the science. All his treasures of books were of no use to his heirs, so 4
they discarded all of it, and sold it as raddi to kabadi. I was very disappointed
and tried to recollect his teachings from my notes. The write-up available with
me although not adequate, was sufficiently enough however to study and apply
in a brand new direction.
There are 150 nadis in every sign. The duration of each nadi is in the range from
8 to 115 seconds. The nadis of twins will be different, and so will be their fate.
But unfortunately details about this are not known. Actually the nadi is nothing
but the shodasavarga (16th harmonic chart). If we cast all the shodasavarga
charts, definitely there will be a change in some of them after a time lapse of
even 8 seconds. That is the main reason why the fate of twins is not necessarily
the same.
The Ashtakavarga system is based on the relative positions of the planets. The
benefic or malefic places are determined with respect to the other planets.
Therefore this system can be employed for all the 16 divisional charts. Hence
only this and this system can give much better results then any other system.
I have been a student of astrology from 1961 for nearly 38 years and have
experimented in my own way with various methods of interpretations of
horoscopes mainly derived from ancient classical sources. The Ashtakavarga
System, on which I have received notes, has engaged my attention for a long
time now. It occupies an important place in the general scheme of Hindu
astrology and offers considerable scope for further research, especially in the
matter of timing events. A large number of horoscopes have been studied in the
light of Ashtakavarga and a few important discoveries have been made. My
specialty lies in finding the period for marriage and timing events. With the help of
this Ashtakavarga system and with some research experience in the field, I have
full faith in the accuracy of this system.
The Ashtakavarga method of prediction has been quite popular with the rank and
file of Hindu Astrology. But as usual, the method is so indiscriminately employed
that its practical utility is often lost sight of. Under some wrong impression, it was
known only as a system for finding out the longevity. It was discarded for some
other reasons also. The main reason is the complicated method used for casting
the Ashtakavarga of the planets manually. It was a time consuming job, requiring
much concentration. But now with the help of computers it is a very easy job. I
have also developed an "Ashtakavarga Chakra” which can give the
Ashtakavarga and Sarvashtakavarga within a few seconds. With the help of this
‘chakra’, people who don’t have a computer can also cast the Ashtakavarga
tables very easily.
The particular Ashtakavarga system that was taught to me by my guru, when
used in the interpretation of a horoscope, can give very accurate results. I have
found this system to be highly useful in making predictions and it is very reliable.
Of course, it requires a thorough knowledge of the various principles and rules of
astrology, as well as a capacity for interpretative skills. 5
While studying various horoscopes, I’ve found vast differen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)